Madrid (EFEverde).- Dos expertos madrileños en bonsáis han publicado un libro que será muy útil para quien quiera adquirir las nociones básicas del arte de cultivar un árbol en una bandeja o en una pequeña maceta.
Carlos Lázaro, director de la Escuela de Bonsái Colmenar, y José Manuel Blázquez, director de Zen Bonsaikido, son los autores de “Bonsái, Arte y naturaleza” (Ediciones Oberon, Madrid 2015), una obra que ayudará a quienes no tengan demasiados conocimientos sobre el mantenimiento de un árbol que es posible cuidar en una casa, en plena ciudad.
El fuego (ka), el agua (sui), la tierra (chi), el viento (fu) y el vacío (ku), los “cinco grandes” elementos de la naturaleza en la cultura japonesa, sirven a los autores del libro para definir lo que es un bonsái y explicar los cuidados imprescindibles y las técnicas necesarias para que el árbol se mantenga en perfecto estado.
La obra pasa del riego (el agua es el elemento fundamental que el árbol necesita) a los diferentes estilos de bonsáis, el abonado, la poda, los trasplantes y otras técnicas que conviene conocer para cultivar estos pequeños árboles que imitan a los que existen en la naturaleza.
El arte del bonsái requiere conocimientos de botánica o jardinería, así como es necesario tener una idea de lo que representan estas esculturas vivas, que se inspiran en unas normas que emanan de la filosofía zen.
Un bonsái puede convertirse en un objeto muy importante en una vivienda, y agradecerá los cuidados que se le presten regalándonos su belleza y el tener cerca una parte de la naturaleza, pero conviene asumir el compromiso de cuidarlo para que no se muera.
Buenas fotos ilustran el libro, en el que también se recogen algunos haikus, poema japonés cuya expresiva brevedad se asemeja a un bonsái. “Un viejo estanque: salta una rana, ruido de agua”, dice uno de estos poemas del gran maestro japonés Matsuo Bashó. EFEverde

jmc
Debe estar conectado para enviar un comentario.