Ornitólogos y aficionados a la fotografía de naturaleza han identificado esta semana en el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) a uno de los quebrantahuesos liberado hace ahora un año en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén).
Este ejemplar de quebrantahuesos, el ave carroñera de mayor envergadura de cuantas vuelan en la Península Ibérica, junto al buitre negro, fue localizado volando junto a otras especies en el Salto del Gitano, uno de los enclaves más conocidos de Monfragüe.
La decoloración de varias de sus plumas, técnica con la que se marcan los quebrantahuesos en el momento de su liberación para facilitar su seguimiento, ha permitido identificar a este ejemplar como “Nerpio”, uno de los individuos liberados el año pasado por el programa de reintroducción de esta especie que la Junta de Andalucía desarrolla desde el 2006 en Cazorla.
Los observadores también localizaron en Monfragüe a otro quebrantahuesos de la misma edad que “Nerpio” aunque sin marcas alares ni decoloraciones, lo que impidió su identificación.
Los ejemplares inmaduros de quebrantahuesos suelen realizar largos desplazamientos antes de alcanzar su madurez sexual por lo que varios de los individuos liberados en Cazorla han podido ser identificados por sus marcas alares en puntos tan distantes como Pirineos o macizos montañosos del centro de la Península.
Reintroducción del quebrantahuesos:
La reintroducción del quebrantahuesos en Cazorla, Segura y Las Villas comenzó en el 2006, veinte años después de la extinción del último ejemplar en estas sierras y desde entonces se han liberado en este parque natural y en el colindante de Castril (Granada) 28 pollos de esta especie procedentes de diferentes centros de cría en cautividad europeos, de los que catorce están localizados, nueve han fallecido y los cinco restantes no han sido vistos en los últimos años.
El quebrantahuesos, que debe su nombre a que se alimenta de huesos, algunos de los cuales lanza desde altura para romperlos en el suelo, es un ave necrófaga calificada en peligro crítico de extinción cuya única población natural europea sobrevive en los Pirineos y que se intenta reintroducir en Cazorla, Segura y Las Villas y en Picos de Europa. EFE verde