Una nueva enfermedad que mata a los conejos, podría frustrar la expansión del lince

Publicado por: Elena S. Laso 11 de diciembre, 2013

Técnicos del programa Iberlince han detectado una nueva cepa de una enfermedad vírica que afecta a las poblaciones de conejos, principal alimento para el lince ibérico, que podría poner en peligro la expansión de esta especie y todos los esfuerzos que desde hace 10 años se hacen para su conservación

En declaraciones a Efe, Ramón Pérez de Ayala, técnico de la organización ecologista WWF en el proyecto Iberlince, ha indicado que el conejo ha padecido enfermedades muy graves a lo largo de la historia y ha recordado que alguna de ellas redujeron en los años 50 las poblaciones de España a la mitad en los años 80 al 10 por ciento.

Estas enfermedades no afectaban a los gazapos de uno o dos meses, si bien la nueva cepa detectada sí lo hace, con las consecuencias que ello implica para el mantenimiento de la especie.

Pérez de Ayala ha precisado que esta nueva cepa ya se detectó hace dos años en granjas, aunque hasta este año no se ha detectado en el campo, concretamente en zonas de Andalucía con presencia de lince ibérico como Doñana, Andújar y la zona de las Guarrizas.

Además, se han detectado también casos en varios puntos de la sierra Norte de Sevilla, un lugar para el que se apuesta para una futura reintroducción del lince.

“El problema de esta nueva enfermedad es que pone en peligro a la presa principal del lince y, con ello, todo lo que hemos hecho, con éxito, en los últimos 10 años para su recuperación; la idea es llevar el lince donde hay conejos pero estos se están muriendo”, ha dicho Pérez de Ayala.

Según ha explicado, la afección de esta nueva cepa, cuya forma de propagación, por el momento, no se conoce muy bien, es “muy virulenta“, ya que una vez presente en el ejemplar este “queda seco y muere un día y medio”.

Considera que es necesario que se cree un grupo de trabajo coordinado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para realizar un censo real de las poblaciones de conejo y, en paralelo, un chequeo sanitario, para poder tomar decisiones sobre cómo actuar.

Por último, el representante ecologista ha insistido en la importancia de trabajar sobre las poblaciones de conejo porque son “la base de la cadena trófica de la Península Ibérica, ya que es el principal alimento no sólo del lince ibérico, sino de otras muchas especies autóctonas, y una fuente de ingreso importante para el sector cinegético”. EFE

Secciones : Actualidad