El reciente descubrimiento del primer ejemplar de nutria observado nunca en el parque natural de El Hondo (sur de Alicante) entreabre la ilusionante posibilidad de que en un futuro próximo se instale una población estable.
La nutria fue detectada por primera vez el pasado abril y se sabe que, al menos, ha estado en El Hondo hasta julio, seguramente tras remontar azarbes desde el tramo final del río Segura (entre Rojales y Guardamar), donde hay una creciente colonia.
El director del parque natural, Francisco Martínez, ha explicado a Efe que la presencia de la nutria (Lutrinae) es “una buena noticia” por muchos motivos, entre ellos porque es bioindicadora de la calidad del agua y porque es depredadora de carpas, especie invasora que desplaza a los mujoles locales y que compite por alimento con algunas aves, como patos, cercetas y ánades.
El descubrimiento de este mamífero carnívoro se produjo por casualidad: el estudio de un alumno del instituto (IES) El Palmeral de Orihuela (Roberto Cámara Aldeguer, que cursa el ciclo superior de Gestión Forestal y del Medio Natural), bajo la tutoría de Francisco Rubio (Riegos de Levante), incluyó colocar una cámara de fototrampeo para tomar imágenes de los depredadores carnívoros.
Para sorpresa de los responsables de este valioso humedal, el segundo mayor de la Comunitat Valenciana tras la Albufera valenciana, en las instantáneas no solo aparecieron las habituales ginetas y zorros sino también un ejemplar de nutria.
El director de El Hondo ha aclarado que la presencia de este primer individuo de nutria no significa que vaya a haber más, pero tampoco descarta que sea un primer ‘explorador’ preludio de la inminente llegada de una pequeña colonia desde la relativamente cercana parte baja del Segura.
En este sentido, la posibilidad de que la nutria pasase a formar parte de la cadena trófica con un número de ejemplares adaptado a la capacidad natural de alimento (carpas sobre todo) sería “muy positivo” porque, “además de controlar de forma natural la población de peces”, sería “un elemento más de biodiversidad e interés para los aficionados a la naturaleza”.
Un humedal muy relevante

Cabe recordar que El Hondo, situado en los términos de Elche y Crevillent, se compone de 2.387 hectáreas de embalses, lagunas, charcas, saladares y cultivos por donde cada año pasan hasta 200 especies diferentes de aves entre nidificantes (se reproducen), hibernantes y de paso, varias de ellas en peligro de extinción.
Gran parte del agua que abastece El Hondo proviene del Segura y la presencia de nutrias, que huye de la contaminación, reflejaría que la apertura de estaciones depuradoras en las últimas décadas en la cuenca de este río ha dado resultados para los hábitats naturales cercanos.
De la primera nutria detectada se tiene constancia por las fotos, un vídeo y por rastros de heces recogidas durante varios meses.
Si la amenazada nutria eligiera El Hondo para vivir y reproducirse, compartiría entorno con especies tan significativas de este espacio como la Cerceta pardilla, de la que hay varias decenas de individuos, y la Malvasía cabeciblanca (más de 1.300 ejemplares), ambas en peligro de extinción.
Sitio Ramsar y Red Natura 2000

También con cientos de flamencos, entre otras muchas aves como garzas, garcetas y garcillas, águilas (calzada, moteada y pescadora), patos, ánades, cigüeñelas, fochas, somormujos (que hacen nidos flotantes), canasteras y avetorillos.
Incluido en el convenio internacional Ramsar y en la Red Natura 2000, todas estas convierten El Hondo en uno de los principales humedales de la península Ibérica, junto a Doñana, el Delta del Ebro, la Albufera de Valencia o la vecina Camarga francesa. EFE
Debe estar conectado para enviar un comentario.