Córdoba, 8 sep (EFE).- Sorprendidos. Así se mostraron la veintena de participantes de una ruta turística promovida por el Ayuntamiento de Córdoba para celebrar el Día de la Solidaridad de las Ciudades del Patrimonio Mundial, con la aparición de una nutria en el tramo urbano del río Guadalquivir a su paso por la ciudad.
El hecho ha ocurrido la mañana de este martes, fiesta local en Córdoba por celebrarse la Virgen de la Fuensanta, cuando los integrantes del grupo de la visita guiada al monumento natural de los Sotos de la Albolafia cruzaban el Puente Romano y una nutria comenzó a aparecer y desaparecer de las aguas del Guadalquivir a la altura del salto de agua.
Los turistas ocasionales, todos ellos cordobeses, se había registrado en la convocatoria municipal que también incluía otras actividades, como paseos en kayak por el río Guadalquivir, una visita por la singularidad botánica de los patios y jardines, una yincana familiar y un paseo taller por el río, aparte del habitual izado de bandera de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial.
Animal territorial
[box type=”shadow” ]La presencia de nutrias en el tramo urbano del río en Córdoba no es nueva, según recuerda a Efe el biólogo y experto en temas medioambientales Rafael Arenas, que ya se detectó en los años 80 del siglo pasado en un tramo aguas abajo, a la altura del Jardín Botánico, por debajo del Puente de San Rafael, que cierra la zona declarada monumento natural desde el 23 de noviembre de 2001.[/box]“La nutria es un animal territorial y necesita vegetación de ribera para sentirse protegida”, afirma el especialista, responsable de la gestión del medio natural de la Junta de Andalucía en Córdoba durante veinticuatro años, por lo que considera normal que ahora esté afincada entre los dos puentes, el Romano y el de San Rafael, la zona protegida y de abundante vegetación, aunque pueda moverse en un tramo de unos diez kilómetros a lo largo del cauce fluvial.
De todas formas, la aparición de la nutria durante la visita organizada por el Ayuntamiento de Córdoba dentro de los actos Día de la Solidaridad de las Ciudades del Patrimonio Mundial fue recibida con alborozo por las dos docenas de participantes, una cantidad de asistencia limitada por las medidas sanitarias por la COVID-19, incluida la guía de turismo activo María José Tenor, de la empresa Córdova Viva
[box type=”shadow” ]Lee más | Nutrias, barbos y demás especies castizas a la (re)conquista del río Manzanares
[/box]El paseo por el monumento natural de los Sotos de la Albolafia sirvió para adentrarse en las especies de aves y vegetales que pueblan este espacio singular en una zona declarada por la Unesco Patrimonio Mundial, en el que, además de la nutria, se pudieron avistar una garceta y garcilla, como aves menos comunes a los ojos de los visitantes no expertos.
Biodiversidad de animales y plantas
Tenor dirigió el recorrido y destacó algunas de las singularidades del paraje, como su abundante biodiversidad de aves y plantas, la presencia de las diversas especies y el uso que incluso aún se mantiene de alguna de ellas comestible, como la yerbabuena o la alcaparra, y hasta la existencia de alguna invasora, como Lythrum salicaria, conocida como ‘Lechera’, una planta medicinal de vistosa flora rosa pero incluida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en la lista de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, y que se encuentra bajo la orilla izquierda el Puente Romano.
[box type=”shadow” ]Lee más | La nutria, el único carnívoro semiacuático europeo, busca recuperarse en España
[/box]Para el Ayuntamiento de Córdoba es un privilegio tener una parte de del patrimonio natural declarado Patrimonio Mundial por la Unesco dentro del casco histórico, según señaló en un comunicado, en el que insistió en “la importante responsabilidad de la ciudad en la protección y promoción del patrimonio mundial en general y en esta ocasión, del patrimonio natural”.
El 8 de septiembre se celebra el Día de la Solidaridad de las Ciudades del Patrimonio Mundial como conmemoración de la creación ese día de 1993 de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial en Fez (Marruecos). EFE
avc/fs