La directora de la Cátedra, Amelia Pérez, y la Dra. Paloma Esteve durante el seminario. EFE/B.P.

CAMBIO CLIMÁTICO

La UNED acoge seminario de Aquae sobre escasez de agua y cambio climático

Publicado por: Redacción EFEverde 18 de febrero, 2015 MADRID

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED ha acogido hoy el seminario sobre Escasez de agua y cambio climático en la agricultura de regadío de Ponente, la primera conferencia de un ciclo que integrará la Cátedra Aquae de Economía del Agua.

“El cambio climático es ya un hecho y todas las investigaciones coinciden en que la escasez de agua va a afectar a la sociedad”, ha asegurado la doctoranda de la Universidad Politécnica de Madrid, Paloma Esteve Bengoechea, cuya tesis ganó el último Premio Aquae a la mejor investigación sobre Economía del Agua.

Ante esta evidencia, la investigadora ve “imprescindible” avanzar en estrategias de adaptación e “integrar la mitigación en los procesos de desarrollo de nuevos escenarios agrícolas”, a través de herramientas y modelos políticos que estudien los impactos climáticos a nivel local.

Se trata en definitiva de “integrar los conocimientos que hasta ahora se estudiaban fragmentados”, ha explicado Esteve, quien destaca la importancia de recibir “feedback” por parte de los actores implicados ya que, por ejemplo en el Guadiana Medio, el 90 % de consumo de agua corresponde al regadío.

En esta zona de plantaciones, el maíz, el arroz o el tomate ocupan unas 140.000 hectáreas, donde se consumen cerca de 6.000 metros cúbicos de agua por hectárea y “la eficiencia técnica de uso no es muy alta, a lo que se suma la baja concienciación sobre los problemas de escasez de agua”, ha lamentado, por lo que la aplicación de la directiva marco relacionada con este recurso resulta “difícil”.

En este contexto, “simular los escenarios de cambio climático permite simular también cómo se adaptarían los agricultores” a través, por un lado, de cambios planeados inducidos por la política, como estrategias de ampliación de caudales y control de costes o modernización tecnológica.

Por otro lado, la adaptación autónoma contempla la satisfacción de los propios agricultores en cuanto a sus necesidades de riego o disponibilidad de aguas según ha subrayado la doctoranda, al resaltar “la importancia de considerar los procesos sociales e institucionales”.

Los precios del agua incentivan la adaptación al cambio climático a través de una mayor eficiencia en el uso del agua”, ha añadido, aunque “su impacto económico depende del contexto”.

En definitiva, el mayor problema al que se enfrentan climatólogos, agricultores y economistas es que “la incertidumbre en torno al cambio climático parece motivo suficiente para no abordarlo directamente”. EFE

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.