Vista de un incendio en territorio de la UE/ARCHIVO/ EFE/EPA/ANTONIO JOSE

UE INCENDIOS

¿Cómo actúa la Unión Europea para combatir los incendios forestales?

Publicado por: efeverde 26 de julio, 2019 Bruselas

Dulcinea Campayo.-El Centro Europeo de Coordinación de la Respuesta de Emergencias (CECRE) se encuentra en plena campaña contra los incendios forestales, preparado para dar apoyo a los países que, como España, han visto parte de su territorio afectado por el fuego durante las últimas semanas.

El CECRE es el núcleo del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea (UE) que se encarga de coordinar la prestación de ayuda a cualquier país de dentro o fuera de la UE afectado por posibles catástrofes naturales o de origen humano.

“La ventaja de este mecanismo es que ofrece una respuesta coordinada, porque con una sola petición de ayuda a este centro, el Estado que la solicita ya sabe que va a tener la respuesta de todos los países de la UE”, explica Carlos Martín Ruiz de Gordejuela, portavoz del comisario europeo de Gestión de Crisis, Christos Stylianides.

Herramientas ante posibles catástrofes

Durante las 24 horas del día, un grupo de expertos controla desde el Centro la situación que existe en los países de dentro y fuera de la UE a través de una serie de herramientas que monitorizan y alertan previamente ante posibles catástrofes.

Cuando un país no es capaz de afrontar en solitario un desastre como un incendio forestal, puede mandar una solicitud de ayuda al Centro, que se encargará de gestionar el Mecanismo de Protección Civil de la UE, el cual coordinará la asistencia puesta a disposición por los Estados participantes.

La solicitud de ayuda “se pone en marcha a petición de un Estado”, a través de “un punto focal”, normalmente la autoridad central de Protección Civil de los Estados, que es la encargada de “activar ese mecanismo de solicitar esa ayuda y de luego coordinar su uso” cuando se pone a disposición de los países, señala Martín.

Fondo común voluntario

En este Mecanismo participan de forma voluntaria todos los Estados miembros de la UE, además de una serie de países limítrofes, con lo que el total llega a 32 Estados, según explica Martín.

Estos Estados participantes podrán destinar recursos de reserva a un fondo común voluntario, que estará listo para su despliegue, y ofrecer una respuesta más rápida y coherente cuando surja la necesidad.

Para reducir la carga sobre los Estados participantes, el CECRE se pone en contacto directamente con las autoridades nacionales de Protección Civil del país afectado, además de prestarles apoyo financiero para el suministro de unidades y equipos de protección.

Sistema de reserva RescEU

En 2017, la UE decidió reforzar este mecanismo mediante el desarrollo de un nuevo sistema de reserva denominado RescEU, que serviría como último recurso cuando las capacidades de los Estados participantes ya se hayan utilizado en su totalidad.

“Los incendios duran más en el tiempo, empieza la temporada mucho antes y termina mucho más tarde. (…) Hemos visto que el mecanismo, a pesar de ser muy positivo, de dar una respuesta satisfactoria, en ocasiones no era capaz de hacerlo”, incide Martín.

Al tratarse de un mecanismo voluntario, puede suceder que en el momento en el que un país solicita la ayuda, todos los recursos estén siendo utilizado en otros Estados.

Caso español

A través de RescUE, los Estados miembros ponen a disposición de este mecanismo medios y recursos, que serían considerados europeos, antes de que sean necesarios en caso de catástrofes naturales o de origen humano.

[box type=”shadow” ]En el caso de España, “es de los primeros países que ha decidido prestar unos medios, en este caso dos aviones para esta flota a nivel europeo”, explica Martín, y subraya que estos aviones para apagar incendios se ponen al servicio de RescUE “para cuando se necesiten en otros países”.[/box]

Otro tipo de ayuda que ofrece el CECRE, solicitada de manera habitual, es la cartografía por satélites del servicio Copernicus, que da lugar a mapas muy detallados.

Este tipo de mapas permiten, al país que los solicita, tener un conocimiento rápido y preciso de cuál es la situación de emergencia en el momento de una catástrofe como puede ser un incendio, inundación o terremoto. EFEverde

[divider]

Te puede interesar:

España, uno de los países más comprometidos de UE en respuesta a emergencias

España, el segundo país del Mediterráneo con más incendios forestales cada año

Secciones : Crisis climática
efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com