Un nuevo proyecto de Life, Invasaqua, coordinado por la Universidad de Murcia (UMU), tratará de aumentar la conciencia ciudadana sobre la entrada de especies invasoras en sistemas acuáticos y favorecer la gestión en España y Portugal, mediante herramientas que permitan alertar de forma temprana.
El proyecto Life Invasaqua, financiado por el programa europeo LIFE, plantea como uno de sus objetivos una mejora de la implementación del reglamento creado por la Unión Europea para la gestión de las especies invasoras y, a su vez, desarrollar una estrategia que permita aplicarlo de una forma eficaz, tanto en España como Portugal.
La situación en España
[box type=”shadow” ]Se entiende por “especie exótica” aquellas que están localizadas fuera de su hábitat natural, tanto por haberse introducido por accidente, como de forma intencionada.[/box]Muchas especies presentan dificultades para adaptarse al territorio y no consiguen sobrevivir y muchas otras se dispersan de manera incontrolada y provocan “invasiones biológicas que ponen en peligro a las especies y los ecosistemas autóctonos, especialmente los acúaticos”, según un comunicado de la Universidad de Murcia.
Además, las especies invasoras pueden provocar importantes problemas socieconómicos de difícil solución.
Esta situación puede encontrarse ya en la península ibérica. Ríos, lagos y desembocaduras, tanto de España como de Portugal, están amenazados por la propagación de este tipo de especies.
“Los usos recreativos, actividades de pesca deportiva o las canalizaciones de agua se encuentran entre algunos de los motivos de propagación. Sin embargo, gran parte de la ciudadanía, responsables públicos y otros actores clave desconocen aún la amenaza que representan”, relata coordinador del proyecto e investigador del departamento de Zoología de la UMU, Francisco José Oliva Paterna.
Segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial
Esta situación es la responsable del 40% de las extinciones producidas desde el siglo XVI y supone la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial, según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UCIN).
El proyecto Life Invasaqua cuenta, además entre sus iniciativas, con actividades con la ciudadanía para monitorizar la aparición de estas especies a través de aplicaciones móviles y webs.
El proyecto durará hasta 2023 y cuenta con la participación activa de ocho socios: Agencia EFE, UICN-Med, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), Universidad de Évora, Universidad de Navarra, Universidad de Santiago de Compostela y la Asociación Portuguesa de Educación Ambiental (ASPEA). EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.