Madrid.- El Estado de Vanuatu lidera una petición a la Asamblea General de Naciones Unidas -una iniciativa de jóvenes de este país insular del Pacífico- para que la Corte Internacional de Justicia de la ONU determine las obligaciones de los Estados para la protección de los derechos humanos, la promoción de la equidad intergeneracional y el fomento de la ambición climática.
Resolución que se discutirá en Naciones Unidas
A la iniciativa se han sumado ya 119 países y se discutirá en la Asamblea de Naciones Unidas el próximo 29 de marzo, ha explicado en una convocatoria con medios, el ministro de Medio Ambiente, Energía, Cambio Climático y Riesgos de Vanuatu, Ralph Regenvanu, quien ha señalado que su país vive “una emergencia climática, con pérdidas incalculables”, como consecuencia de los efectos del cambio climático y la elevación del nivel del mar.
Regenvanu ha subrayado que es una situación que viven además otras islas del Pacífico y lo que buscan acudiendo a la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas “es la justicia climática” para sus ciudadanos, basándose en los diferentes acuerdos internacionales de derechos humanos, del niño, del medio ambiente, del Acuerdo de París, entre muchos otros.
Según el ministro de Vanuatu, se pretende que la Corte especifique cómo agilizar la adopción de medidas para paliar los impactos del cambio climático en la población, medidas que están recogidas en los diferentes acuerdos internacionales y que deben servir para elevar los compromisos y la ambición climática internacional.
Ha señalado que están orgullosos de liderar, gracias a la iniciativa de los jóvenes de Vanuatu, esta petición a Naciones Unidas que pretende además la reducción de los combustibles fósiles, y a la que espera se sumen más países.
Texto de consenso
El enviado especial para cambio climático y representante permanente de Vanuatu ante Naciones Unidas, Odo Tevi, ha señalado que ha sido un largo camino para que esta iniciativa llegue a la Asamblea de la ONU, que busca ser “inclusiva y participativa”.
Ha explicado que para lograr un texto de consenso se han mantenido reuniones consultivas con todas las partes de África, Asia, Latinoamérica y los países europeos han apoyado la resolución que se discutirá el próximo 29 de marzo.
Iniciativa de estudiantes de Vanuatu
Cynthia Houniuhi, estudiante de derecho y presidente de Estudiantes de las islas del Pacífico que luchan contra el cambio climático ha explicado que la idea surgió junto a un grupo de estudiantes que se cuestionaron cómo se podía agilizar el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales para combatir los efectos climáticos en su país.
Houniuhi ha señalado que posteriormente se comunicaron con estudiantes de Palau y de otras islas del Pacífico que se unieron paulatinamente a la iniciativa, que finalmente llegará a la Asamblea de Naciones Unidas con el fin de apurar el cumplimiento de los compromisos en la actual emergencia climática.
Ha calificado la iniciativa como una “oportunidad para hacer algo para el futuro”, porque “el medio ambiente se desintegra frente a nuestros ojos por el cambio climático. Quiero que mis hijos vean la misma naturaleza que yo he vivido, y no enseñarles en imágenes”.
La líder estudiantil de Vanuatu ha manifestado que ha viajado a Fidji para dar a conocer la iniciativa, la misma que debe explicarse en los centros escolares para lograr más líderes climáticos en esta lucha contra la subida del nivel del mar que provocará la desaparición de algunos territorios isleños.
Las islas del Pacífico afectadas por el cambio climático
Coral Pasisi, direcotra de Climate Change at The Pacific Community (SPC), ha apuntado que la crisis climática está afectando a la zona del Pacífico “de forma más severa” y que más de 30 años de acuerdos, tratados y promesas internacionales no han valido para agilizar la ambición y las acciones climáticas.
Ha remarcado que el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) es claro en cuanto a las acciones que se deben adoptar en los próximos siete años para lograr que la temperatura no suba más allá de 1,5 grados, reduciendo los comubistibles fósiles.
“Todas las políticas son insuficientes ante este panorama sin precedentes”, ha acotado, por lo que ha instado a agilizar las medidas.
Adopción de medidas urgentes
Nilufer Oral, directora del Centro de Derecho Internacional y miembro de la Comisión de Derecho Internacional, ha manifestado que la Corte Internacional de Justicia resolverá esta opinión consultiva y “proveerá clarificaciones sobre las medidas urgentes” a adoptar para luchar contra los efectos del cambio climático que afectan a todas las regiones.
“Es la única corte internacional que tiene poder para decidir si se están adoptando las medidas adecuadas para asegurar el futuro de las nuevas generaciones”, unas medidas “intergeneracionales que de no adoptarse traerán consecuencias incalculables”, según Oral. EFEverde