Pandanus utilis

MEDIO AMBIENTE FLORA

Varias especies de flora exclusiva de Gran Canaria, riesgo de desaparecer

Publicado por: Redacción EFEverde 26 de septiembre, 2014 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Casi un centenar de las especies que conforman la flora existente en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria son únicas en el mundo y varias de ellas corren riesgo de desaparecer por la acción humana o por su propia evolución, según ha constatado el Cabildo de la isla.

Una corporación que ha puesto en marcha actuaciones para tratar de revertir la tendencia a la extinción de algunas de esas especies, como el cedro canario que actualmente sobrevive en la isla solo en una zona casi inaccesible del macizo de Güi-güi, y, según ha expuesto hoy, aspira a desarrollar iniciativas similares para afrontar las amenazas que pesan sobre decenas de otras más.

Algo que será más factible a partir de ahora merced a datos que se han recabado en un estudio sobre “Las plantas más interesantes de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria” que se ha desarrollado a lo largo del último año y cuyas conclusiones se exponen en un libro que se ha presentado esta mañana en el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo.

Factores externos, como el pastoreo descontrolado o el confinamiento geográfico, pero también derivados de la propia naturaleza de determinadas especies, como la escasa capacidad de reproducción que padecen algunas como consecuencia de su propia evolución, son los problemas que amenazan su supervivencia, según ha explicado el director de dicho jardín, Juli Caujapé.

Quien ha afirmado que los estudios que se han hecho sobre los tipos de plantas en peligro que existen en el territorio de la isla declarado Reserva de la Biosfera, cifrados en 38 en total en el libro publicado al respecto, “permitirán diseñar estrategias más eficaces para posibilitar su recuperación”.

Ya que “no es fácil desarrollar estrategias de conservación” de la flora amenazada, debido a que entre los riesgos que la afectan se combinan elementos propios y ajenos que a los que se debe hacer frente de manera integral, ha declarado la consejera de Medio Ambiente del Cabildo, María del Mar Arévalo.

La consejera ha puesto como ejemplo de ello el aludido proyecto de recuperación del cedro canario de la isla, que Caujapé ha recalcado que es exclusivo de Gran Canaria porque presenta características que lo diferencian de sus parientes de otras zonas del archipiélago, subrayando que, en ese caso, no se trabaja solo con la especie amenazada, sino con todo el hábitat que la rodea.

Se trata de una actuación global”, ha recalcado.

Y ha respaldado la idea del director del comúnmente llamado Jardín Canario, dependiente del Cabildo Insular, de que los proyectos encaminados a la conservación de otros casos de flora amenazada en la Reserva de la Biosfera serán más factibles a partir de los resultados de las investigaciones que han dado lugar al libro presentado hoy.

Libro que tanto Arévalo como Caujapé han recalcado que, pese a ser un trabajo científico, se ha elaborado con ánimo de que sea accesible al público en general y no solo a los especialistas, como ocurre en muchas ocasiones con publicaciones de ese tipo.

Lo cual ha determinado que esté escrito “con palabras sencillas, aunque a la vez rigurosas”, ha declarado el segundo.

Juan Manuel López, jefe del área de Educación Ambiental del Cabildo, ha explicado que el libro, del que se han editado 2.000 ejemplares que, en buena medida, se distribuirán entre ayuntamientos y centros educativos con ánimo de acercar los conocimientos que contiene a la mayor cantidad de población posible, ofrece mucha más información que la relativa solo a la flora amenazada.

Prueba de ello es que entre sus capítulos, además del llamado “Plantas en peligro”, existen otros denominados “Plantas del paisaje”, “Plantas medicinales” y “Plantas útiles”.

Todo ello complementado con informaciones relativas al origen del amplio territorio de Gran Canaria declarado Reserva de la Biosfera, su geología y su relieve, ha detallado. EFE

Secciones : Biodiversidad Plantas
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.