El Gobierno de Brasil ha ordenado hoy la fiscalización de represas mineras de todo el país, tras el vertido de Brumadinho que ya 65 muertos y convierte en símbolo del desastre un hotel situado en una zona de bosque que ahora es un valle de fango.
De acuerdo con una resolución publicada en el Diario Oficial, los organismos fiscalizadores tendrán que realizarlo de forma “inmediata” y priorizar aquellas clasificadas como poseedoras de “daño potencial asociado alto” o con “riesgo alto”.
Asimismo, ordena -también de forma inmediata- hacer auditorías a los procesos de fiscalización realizados en las represas y revisar la normativa relacionada con la vigilancia de la seguridad de las represas.
Hoy el presidente de la República en ejercicio, Hamilton Mourao, ha convocado una reunión para tratar los asuntos relacionados con la tragedia ocurrida hace cuatro días.
Desde el día de la tragedia, el gobierno instaló un gabinete de crisis que ha hecho seguimiento de la situación en la región y ha estudiado cambios en la legislación relacionada con ese tipo de emprendimientos.
La Política Nacional de Seguridad de Represas fue creada en 2010 y prevé estándares de seguridad para reducir la posibilidad de accidentes en represas.
Con el desastre de Mariana, hace tres años, varias propuestas fueron presentadas para actualizar el texto, pero el cambio de la ley aún no ha avanzado en el Congreso.
Víctimas
El vertido de una balsa de residuos mineros en Brumadinho (Brasil) deja ya 65 muertos, 279 desaparecidos. Ya se identificado 35 de las 65 víctimas mortales confirmadas, según el boletín divulgado el Cuerpo de Bomberos de Minas Gerais.
El portavoz de la Defensa Civil, teniente coronel Flávio Godinho, admitió que desde el viernes, cuando fueron retiradas del lodo o de lugares aislados 192 personas, no ha sido rescatado nadie más con vida.

Vale donará 23.000 euros a la familia de cada víctima
La minera Vale anunció que va a donar 100.000 reales (unos 23.000 euros) a cada familia de las víctimas, dijo en una rueda de prensa el director ejecutivo de Finanzas de la mayor productora y exportadora mundial de hierro, Luciano Siani.
Siani aclaró que el aporte es voluntario e independiente de las indemnizaciones que la compañía tendrá que pagar.
Aseguró que la compañía construirá una barrera de contención en la ciudad de Pará do Minas para evitar que el lodo, que avanza a cerca de un kilómetro por hora, llegue hasta el curso del río Sao Francisco, uno de los más importantes del país.
Pese a los esfuerzos de Vale para atender a las víctimas y sus compromisos con la reparación de todos los daños, el valor de las acciones de la compañía sufrió este lunes una caída del 24,52 % en la bolsa de valores de Sao Paulo y del 17,2 % en la de Nueva York.
Una posada de lujo en medio de la naturaleza, un símbolo de la catástrofe
La posada “Nova Estancia”, que antes de la catástrofe, hospedaba a artistas de talla internacional, como Caetano Veloso, se ha convertido en uno de los símbolos del desastre de Brumadinho.
Su situación geográfica le hacía único, con vistas privilegiadas hacia el Bosque Atlántico brasileño y a pocos kilómetros del museo Inhotim, considerado el centro de arte contemporáneo al aire libre más grande de Latinoamérica y principal punto turístico de la región.

El torrente de agua y residuos minerales sepultó por completo las instalaciones del recinto hotelero. “Nova Estancia” ha desaparecido.
A pocos metros, un acueducto con una vía de ferrocarril tampoco resistió y fue devorado por el lodo.
El bombero Marcelo Augusto llegó junto a compañeros a reforzar la búsqueda de supervivientes o de posibles fallecidos, dijo a EFEverde que se han rescatado algunos cuerpos sin vida aunque “hay más” enterrados por el alud.
Se estima que había 35 personas en el local cuando se produjo el derrumbe de la represa, entre ellos el dueño, el empresario Marcio Mascarenhas, desaparecido desde entonces junto a su familia y varios empleados.
En el estado de Minas Gerais se estima que hay algo más de 400 represas destinadas para el almacenamiento de residuos mineros, y además todas ellas “con algún riesgo de ruptura”, según dijo Julio César Grilo, superintendente del Instituto Brasileño del Medioambiente (Ibama) en ese estado. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.