Presentación del 'Informe País GBCe 2O21', elaborado por Green Building Council España.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Más de 9 millones de viviendas precisan rehabilitación energética en España

Publicado por: Redacción EFEverde 16 de diciembre, 2021 Madrid

El secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas, ha indicado este jueves que “más de 9 millones de viviendas necesitan rehabilitación energética en España”.

Rehabilitación energética de viviendas

Lucas, que ha participado este jueves en la presentación del ‘Informe País GBCe 2021’ elaborado por Green Building Council España (Consejo para la Edificación Sostenible en España o GBCe), ha reconocido que “parte de los servicios públicos y muchos de los privados necesitan una actuación inmediata” y ha cifrado en 510.000 el número de acciones de rehabilitación precisas de aquí a junio de 2026.

El importe de las ayudas oficiales para estas intervenciones “podría ser del 100 % en zonas vulnerables”, ha añadido, mostrándose “optimista”, ya que se está trabajando “en una buena línea”.

El director general de GBCe, Bruno Sauer, ha aprovechado su intervención para señalar “las cinco palancas necesarias para el cambio” hacia un modelo más sostenible del sector en España: la regulación estratégica y política, la financiación, la innovación, la capacitación y la comunicación.

Plataforma digital

Todas ellas “deben sustentarse con datos” para “identificar las necesidades” y, por ello, ha anunciado la creación de una plataforma digital en 2022 para recopilar y clasificar los hábitos de sostenibilidad en el sector y despejar así dudas como cuál es “el agente concreto que realmente está liderando el cambio”, ya que en este momento no existe suficiente información al respecto.

Además, ha señalado media docena de “urgencias” en las que se debe trabajar: la descarbonización, la salud, la biodiversidad, la economía circular, la resiliencia de la sociedad y la renovación integral no solo de edificios concretos, sino también de ciudades e incluso territorios.

Para ello, el texto hoy presentado servirá como “la columna vertebral en la que trabajar los próximos ocho o diez años” con el objetivo de “transformar y acelerar” la transición energética del sector.

[box type=”shadow” ]El informe destaca entre sus conclusiones la cantidad de certificaciones ambientales voluntarias emitidas como “un indicador directo y sencillo para medir si hay demanda en la sostenibilidad en la edificación”: a día de hoy, menos del 0,1 % de los edificios construidos o rehabilitados disponen de algún tipo de certificación.[/box]

La jornada se ha completado con tres mesas de diálogo que han contado con la moderación de la socióloga y politóloga Cristina Monge con el fin de enumerar los retos actuales para el cambio y en el curso de una de las cuales el director general de la Fundación Cotec, Jorge Barrero, ha destacado el papel de la economía circular como la “mayor innovación” pues afecta “no a una empresa o un sector, sino al conjunto de la economía”. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.