Imagen de una de las ponencias de la jornada, celebrada hoy en Madrid. EFE

POLÍTICA EUROPA

Oenegés piden mejoras en agua y biodiversidad en planes Desarrollo Rural UE

Publicado por: Redacción EFEverde 14 de octubre, 2014 MADRID

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y SEO/Birdlife han pedido hoy a las autoridades españolas y europeas que la programación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) contribuya a mejorar el estado de los ríos y acuíferos además de proteger la biodiversidad “para no perder oportunidades”.

La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha recordado que existen datos “rotundos” y “estadísticas significativas” que demuestran que el medio agrario se está empobreciendo, lo que “provoca la pérdida de la capacidad productiva del campo” y ha defendido que un “mundo rural vivo pasa por la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible del agua en este entorno.

La petición se ha producido dentro de la jornada sobre desarrollo rural y medio ambiente, organizada por estas organizaciones “verdes” con el título de “El FEADER y su contribución a los objetivos ambientales de la Unión Europea”.

La responsable de desarrollo rural de WWF, Celsa Peiteado, ha señalado a EFEverde que esta sesión de debate era “necesaria” porque en el diseño de los planes de desarrollo rural, tanto autonómicos como estatales, se “echa en falta” la participación social y la interrelación entre las tres administraciones que “deben actuar para vigilar que se cumplan los objetivos”.

Peiteado se refería a los responsables de las direcciones generales de Desarrollo Rural, Agua y Medio Natural, que hoy se han sentado “por primera vez” en una mesa redonda para debatir en qué grado la Política Agraria Común (PAC) contribuye al desarrollo de los dos objetivos “esenciales” para las organizaciones ambientalistas: el agua y la biodiversidad.

Ruiz ha insistido en que ahora es un “momento clave y está en juego el futuro del sector” y por ello “es necesario dar coherencia a esta gran política porque, si no, se quedará en nada y más en este país”.

Las diferentes ponencias que han tratado estos temas han concluido que la PAC no protege “como debería hacerlo” ni las aguas ni la biodiversidad europea “ya que sus proyectos se quedan cortos” y han tratado de buscar soluciones con “cierto consenso, para que no se limiten al papel, sino que puedan aplicarse a los próximos programas de desarrollo”.

WWF rechaza nuevas hectáreas de regadío 

En este mismo escenario, el subdirector de planificación y uso sostenible del agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Víctor Arqued, ha hecho hincapié en las posibilidades del regadío y ha anunciado que para 2027 está previsto desarrollar “800.000 nuevas hectáreas de regadío en España”.

Un plan que no ha gustado a WWF porque, según Peiteado, “ahora mismo hay muchas zonas de regadío que no tienen agua para regar”, por lo que “no debería haber nuevas inversiones” sino ahorrar agua para mantener en buen estado los ríos y los acuíferos, además de apoyar la ganadería extensiva, a la producción ecológica y al consumo local.

Otra intervención de interés ha corrido a cargo de María Eulalia Revertei, experta del Tribunal de Cuentas Europeo, quien ha recordado que el 40 % de la dotación económica de los fondos europeos se destina a actividades agrícolas.

Revertei ha presentado el informe especial 4/2014, que analiza cuencas hidrográficas de interés de siete países de la UE en el periodo de 2007 a 2013, y en el caso de España estudia la cuenca del Guadalquivir.

Según este documento, es necesario que tanto las autoridades comunitarias como las de los Estados miembros afronten una supervisión de las presiones del agua, una mejora de los mecanismos y de la calidad de los planes hidrográficos, unas sanciones en base a los daños causados y nuevos instrumentos para controlar el impacto medioambiental.

Finalmente, Isabel Aguilar, representante de programación y coordinación del MAGRAMA ha destacado la importancia de mantener las inversiones, la transferencia del conocimiento, el asesoramiento y la agricultura ecológica para “restaurar, preservar y mejorar” los ecosistemas y conseguir una agricultura “competitiva y sostenible en zonas rurales dinámicas”. EFE

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.