Las granjas de visión americano podrían tener “consecuencias devastadoras para la pandemia en el mundo”, ha alertado este miércoles la responsable del programa de especies de WWF en España, Gemma Rodríguez.
El hecho de que aparezcan mutaciones de un virus es “algo habitual” y, de hecho, se “están produciendo continuamente”, pero estas mutaciones pueden ser “aún más significativas si la mutación se produce en un ser vivo de otra especie, como es el visón americano”, ha explicado Rodríguez en una tribuna publicada en EFEverde.
“El problema y riesgo viene cuando alguna de estas mutaciones puede haberse producido sobre alguna parte concreta del virus, que puede afectar a la eficacia futura de las vacunas que se están desarrollando”, ha indicado.
Y esto es “precisamente lo que se está valorando ahora mismo en Dinamarca” porque “existen sospechas que apuntan al cambio en una de las proteínas importante para la inmunidad”.
Dinamarca “está considerando la drástica medida de sacrificar todos los animales de sus granjas, que serían unos 17 millones, porque se ha demostrado que los visones han contagiado a los humanos una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2”, ha apuntado Rodríguez.
Esta mutación, según esta experta, “ya está circulando entre la población local, con contagios humano–humano, habiendo afectado ya a 214 personas, tanto dentro del entorno de las granjas como fuera”.
Sacrificio de visones. Ilustración de (*) Victor Solis (@visoor)
El caso de España
En el caso de España, ha declarado que “no podemos hablar de miles de granjas de visón como ocurre en Dinamarca, pero la gran mayoría de todas las que hay en nuestro país, unas 37, se concentran en una única región, principalmente en la provincia de La Coruña”.
Desde su organización, asegura, hemos manifestado en varias ocasiones a las autoridades sanitarias y agroambientales “nuestra preocupación porque no se estén tomando las medidas adecuadas para identificar posibles brotes en estas granjas y, por consiguiente, posibles mutaciones y contagios posteriores a humanos”.
“Conocemos las estrictas medidas de control que se han tomado en granjas de países como Holanda, ha asegurado la responsable del programa de especies de WWF, quien señala que, con la información que “hemos recibido de las administraciones”, a día de hoy “no podemos asegurar que en España se esté realizando este mismo esfuerzo preventivo y de seguimiento” y, por tanto, “descartar que se estén produciendo brotes y no los estemos identificando”.
Reservorios del virus
Además, “al riesgo de que estas granjas puedan funcionar como reservorios del virus, se suma el riesgo inasumible de que los visones contagien a los humanos nuevas variantes del virus”, ha concluido Gema Rodríguez.
La tribuna completa está disponible para su lectura, descarga y reproducción en efeverde.com de EFE360 de la Agencia EFE. EFEverde
Puede leer la tribuna completa
Debe estar conectado para enviar un comentario.