Imagen de archivo del director general de WWF, Marco Lambertini. EFE/Fernando Alvarado

MEDIO AMBIENTE

Marco Lambertini (WWF): La idea del desarrollo sin coste es “una fantasía”

Publicado por: efeverde 27 de febrero, 2022 Madrid

Marta Montojo.- La idea de que el planeta puede continuar en desarrollo sin ningún coste es, para Marco Lambertini, director general de WWF, “una fantasía”, pues “ya estamos pagando un precio, el cambio climático” y las más de 100 millones de personas que “se adentrarán en la pobreza extrema al final de la década” a causa de este fenómeno.

En conversación con EFE, poco antes de que se publique el nuevo informe del IPCC -que el grupo de expertos climáticos de la ONU presentará el lunes 28-, este experto mantiene que “otro tipo de desarrollo es posible”, pero para llegar a ello “necesitamos empezar a innovar en las formas de producir energía”, más allá de las tecnologías renovables, que acarrean impactos, por ejemplo, en la extracción de los materiales.

Lambertini lamenta el “decepcionante” resultado de la cumbre del clima de Glasgow (COP26), pues el acuerdo al que llegaron los estados perdió ambición en el último momento, y pasó de exigir el fin del carbón en el borrador inicial a pedir una “reducción progresiva” de ese combustible fósil, como reflejó el texto final.

Así, el director internacional de WWF ha recordado que, incluso cumpliéndose los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero expresados en la COP26, el mundo va camino de llegar a los 2,7 ºC de calentamiento para 2100 respecto a los niveles preindustriales, lo cual sería “desastroso” para las condiciones de vida en el planeta y superaría el umbral de 1,5 ºC fijado en la cumbre del clima de París.

Con todo, valora que algo bueno de las negociaciones de Glasgow fue el reconocimiento que se dio a las soluciones basadas en la naturaleza, “un componente clave” para la lucha contra la crisis climática, arguye, dada la capacidad de los bosques, humedales, océanos y otros ecosistemas de capturar y retener dióxido de carbono.

“Conservar y restaurar la naturaleza es una de las soluciones más rentables y más rápidas para lograr el 1,5 ºC ”, subraya Lambertini, que advierte del riesgo de que este tipo de solución sea percibida como una opción para esquivar los esfuerzos de reducción de emisiones, que considera igualmente necesarios y complementarios.

Desde su organización piden un pacto por la naturaleza “al estilo del Acuerdo de París”, que sea capaz de acoplar el objetivo de neutralidad climática con el de biodiversidad en números positivos (piden un futuro “net zero”, pero además “nature positive”).

Sobre la destrucción de biodiversidad, Lambertini no entiende como un “gobierno ambientalmente tan sensible y visionario” como es, a su juicio, el de España, “vaya a permitir” que la Junta de Andalucía ponga en riesgo a “su joya”, Doñana, uno de los enclaves más defendidos por WWF, que trata de boicotear la propuesta del PP andaluz de amnistiar pozos ilegales que, la ONG alega, están secando el humedal.

“Estamos muy en contra [de esta propuesta] porque va a ser destructiva para el medio ambiente y tampoco es una solución para los agricultores, porque tarde o temprano la escasez de agua va a afectar a su productividad”, zanja Lambertini.

El experto también asevera que, igual que estas medidas pueden parecer una solución a corto plazo, hay subsidios a la pesca que contribuyen a aumentar la capacidad pesquera y, por tanto, a vaciar los océanos de peces; ayudas que “terminan dañando al sector pesquero, y sobre todo a la pesca artesanal, porque la mayoría de estas subvenciones van a parar a la pesca industrial”.

Acuerdos internacionales 

Lambertini confía en que este año se podrá lograr el consenso que la Organización Mundial del Comercio lleva dos décadas persiguiendo para poner fin a esas ayudas, pues la nueva directora general de la OMC, la economista nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, “está muy decidida” a cerrar el acuerdo.

Otro pacto internacional que desde WWF reclaman es uno “jurídicamente vinculante, sólido y fuerte” para detener la contaminación por plásticos, porque “las medidas voluntarias son buenas, pero hasta la fecha han demostrado no ser lo suficientemente buenas como para atajar este creciente problema”, sentencia su director.

Lambertini -que el miércoles se reunió con la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, para abordar esta cuestión- aboga por que ese pacto sea además “lo suficientemente abierto” como para incluir un amplio abanico de medidas con que poner fin a la contaminación, incluido el “controvertido asunto de reducir la producción de plástico virgen”, algo que “defiende la Unión Europea”, asegura, pero sobre la postura del resto del mundo “no tenemos nada en claro”. EFEverde

 

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com