PARQUES NACIONALES

WWF y Atresmedia “reverdecen” el Parque de Cabañeros

Publicado por: Redacción EFEverde 10 de marzo, 2014

Más de 3.000 plantones de Alcornoques, quejigos, madroños y mirtos reverdecen ya algunas zonas afectadas por los incendios forestales que se registraron en 2009 y 2012 en el Parque Nacional de Cabañeros, en una labor de reforestación que ha contado con la ayuda de los voluntarios de Atresmedia y la ONG ecologista WWF.

Los 14.000 mensajes solidarios que se recibieron a través de la campaña de Atresmedia, bajo el lema “Bosque hazte eco” se han transformado en 3.000 plantas que han sido plantadas por voluntarios.

El objetivo de esta campaña del grupo de comunicación y de WWF es restaurar zonas afectadas por los grandes incendios, como el Parque Nacional de Cabañeros.

Los alcornoques, los quejigos, los madroños y los mirtos son algunas de las especies representativas del bosque mediterráneo que los trabajadores y familiares del Grupo Atresmedia han plantado en Navas de Estena.

Los plantones han sido facilitados por el propio parque nacional y proceden de su vivero de plantas autóctonas, permitiendo su mejor adaptación y su supervivencia.

WWF ha recordado que el año 2012 fue especialmente duro para los bosques españoles, donde se registraron 15.900 siniestros que arrasaron 210.000 hectáreas.

De todos ellos, 38 fueron catalogados como grandes incendios forestales, al arder en ellos más de 500 hectáreas de terreno.

Atresmedia y WWF pusieron en marcha a finales de 2012 una campaña para buscar apoyo para restaurar zonas incendiadas, contando también con la colaboración del Organismo Autónomo de Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación y el Ayuntamiento de Navas de Estena.

El director del Parque Nacional de Cabañeros, Antonio Ruiz Serrano, en declaraciones a Efe, ha asegurado que esta actividad pone de manifiesto el “compromiso que los ciudadanos demuestran con la conservación de la naturaleza”.

Ruiz Serrano ha alabado la iniciativa emprendida por Atresmedia y WWF para contribuir a recuperar las zonas más devastadas por el fuego y ha apuntado que, en cualquier caso, lo importante, “además de valorar estos trabajos de reforestación, es incidir en las consecuencias tan negativas que puede tener para los bosques los incendios forestales”.

También ha señalado que es necesario una mayor concienciación social para evitar que en el futuro se puedan seguir produciendo incendios forestales, tras los cuales esté la acción humana voluntaria o involuntaria.

Antonio Ruiz Serrano ha destacado que la actuación de WWF se ha centrado en recuperar “parte” de las zonas quemadas, más vulnerables por la erosión como consecuencia de la desaparición de la vegetación que las cubrían. EFEverde

Secciones : Actualidad
Temas :
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.