La presidenta del World Wildlife Fund (WWF), Yolanda Kakabadse en 2015. EFE/Felipe Trueba/Archivo

CAMBIO CLIMÁTICO

Yolanda Kakabadse, presidenta de WWF: “nuestra relación con la naturaleza está al borde del precipicio”

Publicado por: generico 11 de septiembre, 2016 Madrid

Efeverde.- La presidenta internacional del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Yolanda Kakabadse (Quito, 1948) ha visitado la sede central de la organización conservacionista en Madrid y ha señalado en una entrevista con Efeverde que la relación del ser humano con la naturaleza está al borde del precipicio.

Kakabadse, que fue ministra de Medio Ambiente en Ecuador entre los años 1998 y 2000, ve con mucha preocupación esta situación, ya que el acelerado consumo de recursos ha desembocado en que el pasado 8 de agosto se acabasen los recursos disponibles para 2016, y desde entonces “usamos los que nos corresponderían para 2017”.

Pregunta: ¿Cómo ve la relación entre la naturaleza entre ser humano?

Respuesta: Esa relación está al borde de un precipicio. Cada vez estamos más acelerados en el consumo de recursos y en algún momento el planeta va a decir basta.

La presidenta internacional de WWF, Yolanda Kakabadse, en la sede de la ONG en Madrid. EFE/María Pérez Ávila
La presidenta internacional de WWF, Yolanda Kakabadse, en la sede de la ONG en Madrid. EFE/María Pérez Ávila

Producimos más alimento del que necesitamos con una pésima distribución. Mientras hay 800 millones de personas que se mueren de hambre, en otras partes del planeta el 40% de los productos envasados -lechuga, zanahorias, yogur, queso o carne- se va a la basura todos los días.

P: No es que no haya recursos para todos, sino que están mal repartidos.
R: Está mal distribuido. Y las prácticas de producción son absolutamente irracionales. No es sólo que no sean sostenibles, sino que son inmorales. Desperdiciar alimentos cuando hay gente que tiene hambre está mal.

P: ¿Somos conscientes en la sociedad de que este problema es un problema global?
R: Yo creo que no hay conciencia. Muchas veces vemos el problema en otra parte y no nos preocupamos de buscar a nuestro alrededor. Estamos sufriendo las mismas deficiencias y tratamos de señalar a otros como los culpables. En cambio climático hemos visto una decisión fabulosa de los gobiernos de EEUU y China, y pensamos que ellos son los culpables. En las últimas dos décadas nos hemos centrado en que hay malos y buenos y no es así. Todos somos igualmente responsables de buscar soluciones. Muchos países que dicen que hasta que EE.UU o China no hagan algo, ellos no van a hacer nada. Y esa es una reacción de tan poca responsabilidad y solidaridad con el planeta que es inaceptable.

P: ¿No hay temor a que los países no vayan a cumplir los objetivos marcados en el Acuerdo de París aunque lo ratifiquen?
R: Sí y no. Yo creo que el Acuerdo de París es muy importante pero la condición de ratificar no es esencial para actuar. Hay varios sectores que están haciendo un esfuerzo durísimo por cambiar las formas de producción y no está firmado todavía el Acuerdo de París. No es esencial la firma, es un momento importante y visible.
Lo que sí vemos con preocupación es que el Acuerdo de París no es suficiente, tenemos que ser mucho más estrictos y ambiciosos en cómo reducir emisiones y frenar el cambio climático para evitar grandes crisis, en las que van a sufrir los más vulnerables: las pequeñas islas, los más pobres, los que no tienen un techo firme, alimento y los que no tienen los bolsillos llenos. Y lo más lamentable es que el ser humano, desgraciadamente, no actúa en previsión a las posibles amenazas, sino cuando ya sucedió algo que te golpea a tu pueblo, ciudad, país, a tu inversión.

P: ¿Cree que se cumplirán los objetivos del Acuerdo de París?
R: Sí, absolutamente. Creo que la sociedad tiene que trabajar en aumentar la ambición de esos acuerdos y para eso se necesita incrementar el número y la profundidad de los compromisos. Por ello creo que la próxima cumbre del clima de Marruecos en noviembre será para afirmar compromisos y crecer en ambición.

P: ¿Qué papel juegan los ciudadanos?
R: Pueden hacer muchísimas cosas. Por ejemplo, mejorar los hábitos de consumo. Tirar comida a la basura por la fecha de caducidad es lo más irracional de este mundo. Nos hemos olvidado de tocar, de oler, de probar las cosas. Vemos el letrerito, y a la basura si pasó la fecha. Eso debería aplicarse en carne, pescado, en cosas tóxicas. También podemos reducir el número de unidades de transporte en la calle o disminuir el consumo de agua y de energía. Las energías renovables son clave, y ahí creo que España se ha equivocado al poner un impuesto a la energía solar. Deberíamos estar proponiendo incentivos y en vez de eso se ponen frenos.

P: ¿Tendría beneficios económicos dejar atrás los combustibles fósiles?
R: Las grandes inversiones se están yendo a las renovables. Los combustibles fósiles han dejado de ser interesantes para los financieros. Insistir en que los combustibles fósiles son la solución al mundo de hoy es una ceguera total.

P: ¿Cómo se logra que el mensaje cale en la sociedad?
R: Invertir más en comunicación. El político tiene que sentir la presión de la sociedad pero también tiene que entender por qué se le está presionando para que no tome decisiones erráticas.Creo que cada vez debemos ser más rígidos en cómo elegimos a nuestros representantes para asegurarnos de que haya más dirigentes que sean conscientes de su responsabilidad con el planeta.

Un lobo ibérico. EFE/Gabriel Lampreave Altarriba
Un lobo ibérico. EFE/Gabriel Lampreave Altarriba

P: ¿Cuáles son los sectores que se van a ver más perjudicados por el cambio climático?
R: Yo creo que el agua va a ser el recurso más afectado, ya sea por exceso como inundaciones, o por escasez, debido a las sequías. Afectará a las ciudades, a la agricultura y sistemas de producción, a la seguridad energética, a la salud.

P: El panda ha dejado de ser una especie en “peligro” de extinción, aunque sigue siendo “vulnerable”. A la vez, se prevé que el calentamiento global acabe con el 35 % de los bosques de bambú en los próximos 80 años. ¿Cómo se trabaja en conservación de especies con la variable del cambio climático?
R: Todavía no está trabajado del todo cómo el cambio climático afecta a las especies y a su comportamiento. Porque los bosques están cambiando también de estructura con el cambio climático. Hay muchas partes del planeta que no están protegidas y que están sufriendo esos cambios sin Dios ni ley. Nadie se preocupa de esos cambios y cada uno de ellos es una forma de agravar las amenazas.

 

Secciones : Crisis climática