La ciudad de Zaragoza aspira a conseguir el Premio Capital Verde Europea 2016, una candidatura que presenta por tercera vez, tras los intentos de 2009 y 2011, con el convencimiento de que, en los últimos años, se han mejorado los indicadores medioambientales.
Entre 2005 y 2012 se ha reducido la emisión de CO2 un 13,5 % y se ha conseguido cumplir todos los parámetros en calidad de aire marcados por la Unión Europea, así como bajar el consumo de agua un 35,8 %, por medio de campañas de sensibilización.
Así lo ha explicado hoy el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, en una rueda de prensa en la que ha presentado la candidatura, junto al consejero de Medio Ambiente, Jerónimo Blasco, la consejera de Servicios Públicos, Carmen Dueso, y el portavoz de IU, José Manuel Alonso.
El plazo de presentación de candidaturas por parte de las ciudades concluye este jueves, día 31 de octubre, y no será hasta abril cuando se conocerán las finalistas, mientras que, dos meses después, en junio, se hará público la capital elegida.
Según ha comentado Jerónimo Blasco, desconocen si otra ciudad española presentará también candidatura en 2016, ya que todas esperan a que finalice el plazo para hacerlo público, pero, según ha aclarado, Barcelona y Sevilla podrían haber barajado también esta opción.
“Va a ser duro, porque se presentan ciudades de toda Europa”, ha comentado Blasco, quien ha recordado que, en los últimos años, ha ganado Bristol (Reino Unido), Copenhague (Dinamarca) y, en 2012, Vitoria (España).
Capital Verde
El Premio Capital Verde no conlleva una dotación económica concreta, pero sí coloca a la ciudad elegida en mejor posición para conseguir captar fondos europeos del Programa Horizonte, orientado al desarrollo ambiental.
Tampoco ha supuesto para las arcas municipales una inversión importante, ya que se trata de poner en valor políticas que se han puesto en marcha en los últimos años, hasta el punto de que el coste de la candidatura es “prácticamente cero”, ha manifestado Blasco.
A diferencia de las candidaturas anteriores presentadas por Zaragoza, la capital aragonesa ha mejorado algunos de sus puntos “más débiles”, como la implicación de las empresas privadas, una cuestión muy valorada por el comité de expertos que componen el juicio, ha apuntado Blasco.
De hecho, hay más de 200 empresas adscritas al “club verde”, lo que se suma a la ejecución del Plan de Movilidad Sostenible con la implantación del tranvía, la instalación de más de 112 kilómetros de carril bici, al proyecto de huertas urbanas, de barrios ecológicos y la depuración del 99% de aguas residuales de la ciudad.
El programa de actividades que albergará la ciudad, en el caso de que sea elegida, está por diseñar, pero, entre las políticas a impulsar, se encuentra el conseguir el pleno abastecimiento de energía, a través de fuentes renovables para 2020, cuando ahora se encuentra al 60,14 %.
Además, otro de los principales objetivos será la creación de empleo verde, a través de organismos como Zaragoza Activa o Milla Digital, así como la renovación de toda la flota de autobuses y la rehabilitación de viviendas de acuerdo a parámetros energéticos sostenibles. EFEVERDE