ODS 12: Producción y consumo responsables. Por (*) Valentín Carrera

El verbo «prohibir» no me entusiasma, es preferible «persuadir», «concienciar», «educar»; pero hay situaciones en las que solo sirven las medidas quirúrgicas. Cuando el 2 de enero de 2011 entró en vigor en España la llamada Nueva Ley Antitabaco, hubo quejas y voces de protesta, sobre todo en el sector hostelería, ¡la ruina! Para entonces, llevábamos muchos años tragando humo, propio y ajeno, en el aula, en el bar y hasta en la consulta del médico. La prohibición suscitó en poco tiempo tal grado de aceptación y consenso social, que hoy ningún loco se plantearía volver al humo tóxico, cancerígeno, mortal. La prohibición era muy necesaria y sigue siendo necesaria.

ODS 11: Ciudades sostenibles o vivir en la distopía. Por (*) Valentín Carrera

Quizás tengamos que replantearnos profundamente el concepto de ciudad, la ciudad como hecho, como espacio en el que viven casi dos tercios de la humanidad. ¿Habría podido desarrollarse una población mundial de 7.000 millones de personas en horizontal? ¿Cuántas viviendas unifamiliares, con su breve parcela ajardinada, su garaje y acaso su piscinita azulclorada, necesitaríamos, y cuánto suelo, para albergar 4.000 millones de familias diversas?

ODS 9 Innovación e Infraestructuras. Por (*) Valentín Carrera

Valentín Carrera.- Para dar cumplimiento al ODS 9, sería exagerado pedir  la desaparición del Ministerio de Fomento, que data de 1832, convertido un siglo después, durante la República, en Ministerio de Obras Públicas, que el franquismo consagró con los ministros Silva Muñoz y Fernández de la Mora, y que luego la democracia fue rebautizando como Obras Públicas y Urbanismo (el famoso MOPU) o Transportes y Medio Ambiente (en la época de Borrell), hasta que el PP de Aznar recuperó el nombre del siglo XIX, Fomento, creando por primera vez el Ministerio de Medio Ambiente, con Isabel Tocino al frente. ¡Cosas veredes!

ODS 7: Energía asequible y sostenible. Por (*) Valentín Carrera

Siempre recordaré las burlas que tuve que escuchar en mis primeros pasos como ecologista, hace de esto más de cuarenta años. “¡Aerogeneradores en casa, molinos de viento, jajaja, como los de don Quijote!”. Luego vinieron los que se reían de las placas solares —“Te vas a helar los días nublados”— y de los digestores de metano y de cualquier cosa que pudiera ir a contracorriente, nunca mejor dicho, de las grandes eléctricas, entonces Fenosa o Endesa, dos grandes depredadoras de Galicia y El Bierzo.

ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Por (*) Valentín Carrera

Entre 2005 y 2015, la ONU alentó el Decenio Internacional para la acción “El agua fuente de vida”, gracias al cual hubo avances importantes, pero también el Grupo Abierto de Trabajo sobre los ODS constata la inmensa tarea pendiente. Por ello, el ODS 6, Agua limpia y saneamiento, hereda y actualiza las metas del Decenio, como ha hecho el Día Mundial del Agua, convocado en torno al lema solidario “No dejar nadie atrás”.

ODS 3: Salud y bienestar. Por (*) Valentín Carrera

¿Qué es la salud? ¿Qué significa tener buena o mala salud? La pregunta parece elemental, pero no busquen respuesta en la Real Academia Española, cuyo Diccionario necesita un repaso de la A a la Z. Para la RAE, salud es un “estado del ser orgánico” o un “conjunto de condiciones físicas del organismo”; y si acaso, en las acepciones 4ª y 5ª habla de la salud como “estado de gracia espiritual” o “salvación” en el cristianismo. Nada sobre la salud como “estado de bienestar físico, mental y social completo, y no meramente la ausencia del mal o la enfermedad”, que es el concepto acuñado por la OMS desde 1948.

ODS 2: Hambre cero. Por (*) Valentín Carrera

A medida que transcribes los datos, el estómago se encoge o se revuelve vomitivo: Cada español tira a la basura 250€ de comida al año, 1.300 millones de toneladas al año en todo el mundo [Datos FAO]. Leche, pan, frutas y verduras frescas, yogures que caducan pasado mañana o ayer, da igual, restos del inmenso bistec que no pudiste acabar, un solomillo vuelta y vuelta sin tocar, “es que no puedo más”, una boda entera al cubo de la basura, dos bautizos por la alcantarilla del exceso, tres comuniones recalentadas, cena de navidad, amigotes panzones reunidos: ceremonias de la bulimia para invitados anoréxicos.

DESARROLLO SOSTENIBLE

La innovación social, “clave” para cumplir con la Agenda 2030

La innovación social es “clave para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”, recogidos en la Agenda 2030, y resolver los “problemas de enorme magnitud como los medioambientales”, ha afirmado este jueves la secretaria de Estado de Asuntos Sociales y Ocupación en funciones del Gobierno de Andorra, Ester Fenoll.