ComitéEuropeoRegiones

Fotografía de archivo de una sesión plenaria del Comité Europeo de las Regiones en Bruselas (Bélgica). EFE/Olivier Hoslet

UE MEDIO AMBIENTE

Alcaldes de la UE reivindican la labor municipal para la transición ecológica

Publicado por: Redacción EFEverde 30 de marzo, 2023 Bruselas

Bruselas.- Alcaldes de toda la Unión Europea (UE) se reunieron este jueves en Bruselas para situarse “en primera línea” de la lucha climática y reivindicar la labor que hacen los municipios para acelerar la transición ecológica durante la actual crisis energética.

En el evento, organizado por el Comité Europeo de las Regiones (CdR) y el Pacto de Alcaldías por el Clima, ediles de toda la UE expusieron las medidas adoptadas en un momento en el que los ayuntamientos “son cada vez más responsables de todo”, según manifestó el alcalde de Varsovia y miembro del CdR, Rafal Trzaskowski.

“Salvar al planeta, afrontar pandemias, crisis de refugiados, crisis energéticas… ¡Somos nosotros (los responsables)! Los gobiernos centrales simplemente ponen su responsabilidad encima de nuestros hombros y, honestamente, lo estamos haciendo mejor que algunos de nuestros gobiernos centrales populistas”, subrayó Trzaskowski, que preside la comisión de Clima del CdR.

El vicepresidente del Comité de las Regiones, el griego Apostolos Tzitzikostas, se manifestó en el mismo sentido y aseguró que “muchas ciudades y regiones han adoptado objetivos climáticos más ambiciosos que sus gobiernos nacionales” en los últimos años.

Tzitzikostas reivindicó “el rol activo” que, a su juicio, desempeña en el terreno medioambiental el Comité de las Regiones, el ente consultivo que representa ante la UE los intereses de los gobiernos locales y municipales de los Veintisiete.

El Comité de las Regiones quiere que los gobiernos centrales y las instituciones europeas cooperen más con las ciudades y regiones, algo que, según la vicealcaldesa de Milán (Italia) y miembro del CdR, Arianna Censi, puede ser beneficioso para Bruselas a la hora de acercar las políticas comunitarias a la ciudadanía.

“Esto permite que las políticas sean políticas populares. Es muy importante. No son políticas de un ente elevado, no son políticas de una parte, sino políticas que mejoran la vida individual y la calidad y el destino del mundo”, afirmó Censi.

Justamente, en el Pacto de Alcaldías por el Clima, los pueblos y ciudades firmantes se comprometen a reducir al menos un 80 % de las emisiones contaminantes a nivel local de aquí al año 2050.

3.000 municipios españoles adscritos

En toda Europa hay unos 11.500 municipios adscritos, de los cuales 3.000 son españoles, según detallaron a EFE desde la organización.

La mayoría de los pueblos firmantes están en zonas mediterráneas, como Cataluña, Andalucía o la Comunidad Valenciana, representada este jueves en el evento de Bruselas con la presencia del alcalde de Pedreguer (Alicante), Jordi Ferrús, una localidad de 7.500 habitantes.

Ferrús aseguró que su ayuntamiento ha reducido en un 28 % el consumo energético desde 2018 y defendió el uso de “la fiscalidad verde” que han impulsado en Pedreguer, a fin de fomentar la transición hacia la energía renovable en las casas particulares, con descuentos a las cuotas para hacer obras o al impuesto sobre los bienes inmuebles.

“Estas son algunas de las medidas que en nuestro municipio estamos aplicando tendentes a hacer un uso mejor de la energía que conlleve su ahorro y su repercusión en la mejora del bien común”, aseguró Ferrús.

El Pacto de Alcaldías por el Clima espera seguir sumando a su causa a más municipios españoles y, en especial, a los del centro peninsular. La iniciativa surgió en 2008 a instancias de la Comisión Europea. EFEverde

 

Sigue a EFEverde en Twitter

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.