Especies que ayudan a controlar las poblaciones de algas. Por (*) Manuel González (Bioimatge)

Publicado por: Redacción EFEverde 12 de marzo, 2017

Manuel González (BIOIMATGE) www.buscandoelazul.com .- En el medio natural hay especies que, por su escasa biomasa o por el reducido número de individuos presentes, da la impresión de que su desaparición de una comunidad no tendría un gran impacto, pero cuando esto ocurre las alteraciones en el ecosistema demuestran que, realmente, tienen un papel ecológico mucho más importante de lo que a primera vista pueda parecer. Son lo que en ecología se denomina especies clave.

Estas especies tienen un papel crucial en el equilibrio del ecosistema y su desaparición afecta a las redes tróficas y provoca cambios drásticos en las poblaciones de otros organismos.

En el medio marino hay notables ejemplos de estas especies clave y uno de ellos tiene un gran impacto en los arrecifes de coral del mar Caribe y en el litoral de las islas Canarias.

En los arrecifes de coral en buen estado el recubrimiento algal es muy reducido puesto que la escasez de nutrientes que hay en estas aguas limita el crecimiento de las algas. Además los peces herbívoros, como es el caso de los peces loro y los erizos de púas largas, el Diadema antillarum, juegan un papel ecológico muy importante ya que se comen gran parte de la cubierta vegetal que crece sobre los corales, de esta manera ayudan a mantener la salud de los arrecifes. Un exceso de algas puede producir la asfixia de los corales y el empobrecimiento de los arrecifes.

Desde hace unas décadas muchos arrecifes del Caribe se están viendo asolados por una plaga de algas. El desencadenante principal de esta situación es el incremento en el mar de aguas residuales, de materiales orgánicos y de sedimentos procedentes de los pueblos, de los campos de cultivo y del suelo de los montes desforestados.

Diversos estudios científicos han evidenciado que la extraordinaria proliferación de algas también se debe a la disminución de las poblaciones de peces loro y a una enfermedad que desde el año 1983 ha diezmado las poblaciones de los erizos diadema. Al no tener quién se las coma, las algas crecen y ocupa gran parte de las superficies disponibles con lo que impiden el desarrollo de los corales, de las esponjas y de gran parte de los pequeños organismos que viven en estas comunidades marinas con el consiguiente empobrecimiento de estos ecosistemas marinos.

algas

Una situación contraria pero de efectos similares se produce en Canarias. En numerosos puntos del litoral de estas islas hay tal cantidad de erizos que han hecho desaparecer la mayor parte de los organismos que viven sobre las superficies duras. En estas zonas las rocas prácticamente no tienen recubrimiento biológico.

La sobrexplotación pesquera es la consecuencia de que algunas especies marinas hayan visto muy mermadas sus poblaciones. Este es el caso del pejeperro, uno de los principales depredadores de los erizos diadema. La desaparición de estos peces y la de otros animales ha provocado un gran incremento de las poblaciones de Diadema. Cuando son adultos hay muy pocos animales que se atrevan a atacarlos. Sus espinas largas y frágiles disuaden a cualquiera.

Durante la noche recorren la superficie de las rocas y roen las algas y a todos los organismos invertebrados que viven allí. La actividad de tantos erizos impide la presencia de algas y el asentamiento de invertebrados, con lo que se reduce la presencia de pequeños peces y los depredadores no encuentran las presas que necesitan. Esta situación produce un notable empobrecimiento de los fondos.

En poco tiempo las rocas quedan desnudas y adquieren un color claro, por este motivo se les da el nombre de “blanquizales”.

En las reservas marinas donde se pesca de una manera controlada, las especies de peces protegidos se han recuperado, lo que ha producido la disminución de erizos y la consiguiente recuperación de las poblaciones algales. El resultado es una mejora las comunidades marinas y un aumento de la biodiversidad.

Por tanto podemos ver como en el Caribe, los peces loro y los erizos Diadema, y en Canarias los pejeperros y otras especies que regulan las poblaciones de erizos tienen el papel de especies clave.

http://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/sostenibilidad/apps/revista/2000/17/234/index.html

Manuel González (BIOIMATGE) www.buscandoelazul.com

Más información en Bioimatge y Buscando el azul

Estos contenidos se pueden republicar, citando el origen y autoría.

Otras entradas de Nos mojamos

 

Secciones : Blog Nos mojamos
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.