La lince Saliega con uno de sus cachorros, los primeros nacidos en cautividad en 2005.

La lince Saliega con uno de sus cachorros, los primeros nacidos en cautividad en 2005. EFE

LINCE IBÉRICO

Casi 200 cachorros de lince en los 10 años del programa de cría en cautividad

Publicado por: Redacción EFEverde 31 de marzo, 2015 Huelva

EFEverde.- El Programa de Conservación Lynx Ex-situ ha logrado desde que, en marzo de 2005 naciera la primera camada de la lince Saliega en cautividad, compuesta por Brezo, Brecina y Brisa, la supervivencia de 188 cachorros, mientras que este año han nacido hasta el momento 44 crías, ha informado la Junta de Andalucía en un comunicado.

La Consejería de Medio Ambiente destaca esta cifra con motivo de la conmemoración del décimo aniversario del nacimiento de esa primera camada, que se celebra con contenidos especiales en la web del programa y en las diversas redes sociales de la iniciativa.

El Programa de Conservación Ex-situ del lince ibérico, que inició su andadura en 1992 en el centro de El Acebuche (Doñana), se impulsó a raíz de la creación de los centros de cría en el año 2004, dada la situación en la que se encontraba la población de la especie con menos de 100 ejemplares censados en 2002.

En esta iniciativa colaboran administraciones e instituciones autonómicas, nacionales e internacionales como la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio o el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

El Acebuche

La primera fase del programa de cría se desarrolló en El Acebuche, ubicado en el Espacio Natural de Doñana, y progresivamente se fueron creando los otros centro adscritos al programa: La Olivilla (Jaén), Silves (Portugal), Granadilla (Cáceres) y como centro colaborador el Zoobotánico de Jerez de la Frontera (Cádiz).

Dados los buenos resultados de la cría en cautividad, en el año 2008 los responsables del proyecto acordaron dar prioridad a la preparación de cachorros para la reintroducción.

Los cachorros Aliaga y Adelfa, nacidos también en 2005.
Los cachorros Aliaga y Adelfa, nacidos también en 2005. EFE

De ahí que en este momento la cría en dichos centros sea el mayor aporte de ejemplares para su puesta en libertad en las áreas elegidas en Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía y Portugal, según la fuente.

Asimismo, desde el programa se han iniciado cesiones de animales que ya no son reproductores a diversos centros para que establezcan acciones de divulgación y sensibilización en torno al Programa de Conservación Ex-situ, como el zoo de Lisboa.

Otros de los grandes avances del programa fue conseguir la primera adopción de un cachorro en un centro de cría en cautividad en 2011. Desde entonces, se han logrado seis adopciones exitosas con hembras diferentes a las madres biológicas.

LIFE+ Iberlince

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio lidera, a su vez, el proyecto europeo LIFE+ Iberlince para la recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal, que persigue la creación de nuevas poblaciones para la especie mediante la selección de áreas bien conservadas de Portugal, y en las comunidades autónomas de Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía para su reintroducción, consiguiendo que estas zonas vuelvan a albergar poblaciones de este felino.

En este sentido, desde que comenzaran las reintroducciones en el año 2011, 81 linces ibéricos se han puesto en libertad en estas áreas. EFEverde

 

 

 

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.