EFEverde.-La consejera en funciones de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, María Jesús Serrano, ha indicado hoy que la población de linces se ha triplicado desde que la región lidera, en 2012, el programa europeo de reintroducción de estos felinos amenazados.
Serrano, en declaraciones a los periodistas en Adamuz (Córdoba) tras la suelta de Lenteja, una hembra de un año criada en el Centro de Cría en Cautividad de El Acebuche (Huelva), ha informado de la existencia de 327 linces según el censo de 2014 en Andalucía, año en que nacieron un total de 51 cachorros.
Además, la titular en funciones de Medio Ambiente ha recordado que en los últimos diez años, desde el nacimiento de la primera camada de lince en cautividad, se ha logrado la supervivencia de 188 ejemplares.
“Seguimos cumpliendo con el objetivo del programa europeo Life+Iberlince para la recuperación de la especie en la Península Ibérica, España y Portugal, que desde 2012 coordina la consejería de Medio Ambiente”, ha declarado la consejera, quien ha destacado “la importancia” de la repoblación tanto para la biodiversidad como para el ecoturismo de los municipios en los que se sueltan.

El veterinario del programa Guillermo López ha explicado que la cría que se ha soltado esta mañana, que ha salido tan rápido de su jaula que ha resultado difícil captarla, nació en 2014 en una camada de un único cachorro.
“Desde su nacimiento se ha criado preparándola para su adaptación a la suelta natural”, ha indicado López, por ello, Lenteja ha sido alimentada con presas vivas, se ha evitado su contacto con seres humanos y se ha alojado en instalaciones muy naturalizadas para que “sea capaz de asegurarse alimento y sobrevivir tras la suelta el libertad”.
Con esta hembra de lince se ha cumplido hoy el objetivo de reintroducción en el valle del Guadalmellato, zona en la que se comenzó el programa de recuperación de estas poblaciones cuyo declive, según el veterinario, se produjo no solo por la “disminución drástica” del número de conejos, alimento básico del felino, sino también por la extensión del uso de lazos, técnica de caza que “fue lo que terminó extinguiendo el lince”.
Gracias al programa Life+Iberlince se han solado ejemplares de los centros de cría andaluces en Extremadura, Castilla-La Mancha y Portugal. Está previsto continuar la repoblación en Murcia. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.