La lucha por el medio ambiente, problemáticas derivadas de nuevas tecnologías y contaminantes, o el funcionamiento de los sistemas de producción actuales -“incluso los más verdes”- han llegado este fin de semana a las pantallas del Another Way Film Festival (AWFF) en Madrid.
Esta cita del 4 al 7 de octubre, que celebra su cuarta edición en la Cineteca madrileña, busca “cuestionarlo todo” y generar un “espacio de debate a través del cine” acerca de los retos actuales en medioambiente y sostenibilidad, ha indicado en entrevista a Efe su directora, Marta García.
Deforestación, cambio climático…
Lo hace a través de una “diversidad de enfoques”, al englobar tanto películas más genéricas, que revisan instituciones o sistemas económicos, como otras que se centran “en historias y luchas particulares”.
Este es el caso de “Silas” (2017), codirigido por Anjali Nayar y Hawa Essuman, que sigue al activista Silas Siakor en su lucha contra la deforestación y los cultivos de palma en Liberia.
La tala ilegal es un “asunto vital” en aquel país, ha afirmado a Efeverde la codirectora Nayar, quien ve en su documental el reflejo de “una historia global: la de la explotación de recursos locales por parte de grandes compañías”.
Nayar incide en la importancia de “aprender a contar las historias locales desde las propias comunidades” para así lograr cambiar la “imagen preconcebida” que muchas veces se refleja en las producciones occidentales sobre estas regiones.
“Hay demasiadas historias negativas, sobre la pobreza, las enfermedades o el hambre”, ha lamentado, al considerar que se deberían potenciar más historias positivas que “visibilicen el cambio a pequeña escala”.
Presiones en la COP21
Dar voz a aquellas regiones más afectadas por el cambio climático es también la intención de “Guardians of The Earth” (2017), del austríaco Filip Malinowski, que se adentra en la 21ª Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en París en 2015.
El film sigue la trayectoria en la convención del experto bangladeshí en cambio climático, Saleemul Huq, cuyo país es “uno de los tres con más posibilidades de desaparecer ante el cambio climático”, ha indicado Malinowski.
Así, se trata de “sortear la fachada oficial” del evento para llegar a aquel otro “lado más sucio, que muestre las presiones y los intereses” en la COP 21 y “el proceso que atravesaron” los 195 países para encajar sus diversas posturas de cara al acuerdo.
Más allá de la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias, el AWFF también “abre miras” hacia otros temas más desconocidos en la esfera pública.
Consecuencias de las radiofrecuencias
Es el caso de “Generation Zapped” (2017), de Sabine El Gemayel, que aborda las consecuencias de las radiofrecuencias de tecnologías sin cables, sus efectos en la salud y el desarrollo de los niños, “y su relación con patologías como el cáncer o el autismo”.
Se trata de un tema “delicado”, ha reconocido Gemayel, ya que avisa “sobre un hábito que la gente no quiere cambiar”; además, “estamos en un mundo conectado y no podemos volver atrás”.
Subraya la importancia de emplear la tecnología entendiendo “que no es un juguete y son necesarias precauciones”.
La directora pretende que su cinta pueda ayudar a cambiar pequeños hábitos e incitar al espectador, por ejemplo, a “apagar el wifi por las noches” o “alejar el móvil mientras duerme”, y espera que este tema gane notoriedad en los próximos años.
Contaminación por químicos de productos de limpieza e higiene
Un tema “inadvertido en nuestro día a día” es el tratado por la española “Advertencia: ¿Cuánto ensuciamos cuando limpiamos?” (2018), de Patric C. Cohen, que pone de manifiesto los “riesgos” de productos químicos -cloros, parabenos, metales pesados- en productos de limpieza o higiene.
Expertos españoles e investigadores en medicina ambiental, además de la activista internacional Vandana Shiva o el Observatorio Europeo de Corporaciones hablan del tema.
Este asunto, sin embargo, “no es muy cuestionado” por la sociedad, según Cohen, porque “la limpieza, culturalmente, se ha asociado como algo siempre positivo”, si bien sería importante “analizar en qué consisten estos productos”, “por qué los usamos” y “visibilizar alternativas” más ecológicas.
El director considera que a través de documentales como éste se puede “incitar al cambio”. EFEverde