arboles

Campaña Plantación en Red. © WWF

VIII plantación en Red

Dos mil árboles plantados por voluntarios del WWF ya reverdecen 14 puntos de España

Publicado por: Redacción EFEverde 25 de noviembre, 2018 Madrid

Unos 2.000 árboles plantados por voluntarios ya reverden 14 zonas diferentes de España gracias a la VIII Plantación en Red, una iniciativa del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) que busca involucrar a la ciudadanía en las conservación de los bosques autóctonos.

Las reforestaciones se han realizado el próximo domingo 25 de noviembre y en ellas participarán voluntarios de la ONG que este año celebra su cincuenta aniversario en España.

En estas ocho ediciones de la Plantación en Red han participado más de 2.500 personas voluntarias, que han plantado más de 12.000 ejemplares de árboles y arbustos de especies autóctonas.

Daimiel y Montejo de la Vega

Esta edición se ha celebrado bajo el lema “50 años cuidando nuestros bosques” y en el caso de Madrid ha tenido lugar  en el municipio de San Fernando de Henares. Otros espacios elegidos para la octava plantación han sido zonas emblemáticas de trabajo de WWF como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel en Ciudad Real, el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega en Segovia o Doñana, donde la plantación se ha desarrollado en el arroyo de La Rocina.

Zonas de ribera, como el río Ripoll en Sabadell (Barcelona) o el arroyo Laurel en Mijas (Málaga), las estepas de Villanueva de Gállego en Zaragoza, el Parque Regional del Sureste de Madrid, la zona incendiada de Alcublas en Valencia, la finca Castillejos en Guadalajara, la escombrera en Orallo (Villablino, León), La Manchita en Badajoz, el Monte de Cenes en Cenes de la Vega (Granada) y Orito en Montforte del Cid (Alicante) han sido los otros espacios naturales donde se ha actuado.

Los ecosistemas forestales autóctonos cumplen un papel esencial para garantizar la calidad de vida de las poblaciones, además de resultar esenciales para la diversidad biológica.

WWF recuerda que los bosques producen oxígeno, son sumidero de CO2 y otros gases de efecto invernadero y generan productos como papel o madera además de ser espacios para el ocio y disfrute de las personas.

“La excepcional variedad y riqueza de los ecosistemas vegetales que podemos encontrar en nuestro territorio convierten a España en el país con mayor biodiversidad de Europa. Sin embargo, apenas se conserva el 29% de los bosques originales y, en algunas regiones, representan menos del 3% de su superficie original”, ha dicho Diana Colomina, coordinadora de restauración forestal de WWF España.

Y añade: “Es necesario recuperarlos para garantizar la conectividad de hábitats, la protección del suelo y la representación de todos los tipos de bosques españoles, especialmente en el contexto actual de cambio climático”.

EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.