Imagen de una de las esponjas de roca en la expedición submarina. Imagen cedida por Oceana. EFE

BIODIVERSIDAD MARINA

Un arrecife de esponja roca único en el mundo habita en aguas mediterráneas

Publicado por: Redacción EFEverde 28 de mayo, 2015 Palma de Mallorca

EFEverde.- Investigadores españoles han descubierto un arrecife de sílice compuesto por esponjas roca, similar a los que existieron durante el periodo Cretácico, hace 150 millones de años: una formación “única” en el planeta por incluir una especie casi extinta, el Leiodermatium pfeifferae.

“Es un hallazgo excepcional que precisa una protección urgente, porque el lugar donde se encuentra está sometido a presiones de explotación de hidrocarburos“, ha señalado en un comunicado el director de Investigación de Oceana y coautor del estudio, Ricardo Aguilar.

Este descubrimiento ha sido publicado en la revista científica Plos One y recoge el trabajo desarrollado en los alrededores de Baleares por equipos del CSIC, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y Oceana.

Los arrecifes de sílice están compuestos por grupos de esponjas -no corales- y fueron comunes en los mares del Jurásico y Cretácico antes de su extinción hace millones de años; hasta ahora, sólo había constancia de su presencia en la costa del Pacífico canadiense, aunque éste era un arrecife formado por esponjas de cristal (Hexactinellidas).

En este caso, el arrecife descubierto a través de un robot submarino, es singular por contener la esponja litístida, una variedad “muy rara” ya que la inmensa mayoría de estas especies se extinguieron durante el periodo del Cretácico.

“Se conocen vulgarmente como esponjas roca porque poseen un esqueleto de piezas de sílice, un material idéntico al cristal de una ventana”, ha añadido el especialista del CEAB-CSIC, Manuel Maldonado.

Hasta el momento, esta especie únicamente vivía en aguas profundas tropicales, desde la Macaronesia hasta el Caribe, aunque había perdido su capacidad de juntarse en estructuras arrecifales.

La primera aparición de este tipo de arrecife se ha hallado a 760 metros de profundidad, en la cima de una montaña submarina situada entre la isla de Ibiza y la costa de Valencia.

Conocer las causas de su extinción

Según Maldonado, “entender las causas que han permitido su desarrollo en el Mediterráneo propocionará claves importantes para comprender cuáles fueron las razones de su desaparición, un declive que ocurrió casi paralelamente al de los dinosaurios”.

Las agregaciones de esponjas llegan a medir cerca de metro y medio de altura y su estudio posibilitará recoger información de las especies asociadas a este singular ecosistema, como otras esponjas, corales, gorgonias, cangrejos de profundidad o congrios, entre otras. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.