producción baterías

Imagen de la jornada 'Movilidad, economía circular y acceso a materias primas'. EFE/Hugo Barcia

MOVILIDAD SOSTENIBLE

El aumento de baterías eléctricas requerirá más ecodiseño y mejor reciclaje

Publicado por: Redacción EFEverde 7 de octubre, 2021 Madrid

Ecodiseño y potenciación del reciclaje son algunas de las principales estrategias para hacer frente al previsible incremento en la producción y consumo de baterías eléctricas para la movilidad sostenible, que plantea ya a día de hoy una serie de retos ambientales.

El tema ha sido objeto de debate este jueves por expertos del sector durante las jornadas ‘Movilidad, economía circular y acceso a materias primas’organizado por la plataforma PTI Mobility 2021 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Circe.

En el foro se ha lanzado una llamada de atención ante la creciente escasez de materias primas y cómo incidirá este factor en el desarrollo de los vehículos eléctricos.

Así, la ingeniera química de la Universidad de Zaragoza, Alicia Valero, ha advertido del progresivo incremento de la minería de recursos naturales finitos, como níquel, litio o cobalto, que se requerirá para satisfacer la demanda y que al mismo tiempo conllevará un alza del uso de combustibles fósiles, necesarios para su extracción. 

Valero ha destacado que la lista de elementos críticos elaborada por la Unión Europea ha pasado de incluir 14 componentes en 2011 a 30 en 2020, además de incorporar cuatro elementos básicos de las baterías eléctricas -vanadio, grafito, litio y cobalto-.

Aplacarlo mediante ecodiseño

Sin embargo, el presidente de CONFEDEM, Vicente Peinador, ha señalado que este escenario se podría ver aplacado mediante el ecodiseño, que debe centrarse en optimizar la recuperación de los materiales, aumentando la calidad del reciclado y disminuyendo el precio del proceso.

En las jornadas ha intervenido también el gerente de desarrollo de la European Battery Alliance (Alianza Europea de Baterías), Lluís Molina, que ha incidido en el giro que han tomado las inversiones del sector desde mediados de 2018, anteriormente focalizadas en China, y ahora más centradas en la Unión Europea.

En lo relativo a la planificación del fin de vida y la segunda vida de las baterías, el director de tecnología de la compañía Envirobat, Juan Manuel Pérez, ha resaltado la incertidumbre existente en torno al tratado de baterías en este ciclo final, como consecuencia de una tecnología de reciclado “que no está consolidada”, un marco legal “indefinido”  y una “ausencia” de conciencia medioambiental.

Para regular algunos de estos detalles, la Comisión Europea propuso en 2020 la modernización del reglamento europeo para baterías, con especial atención a la sostenibilidad, que se prevé llegue al Parlamento Europeo en los próximos meses, según ha explicado el representante de esta cámara Miguel Ángel Gracia, quien ha detallado desde Bruselas los puntos más importantes del reglamento.

Regular el impacto ambiental y social 

Esa nueva legislación regulará, entre otros puntos, el impacto ambiental y social de la extracción de materias primas utilizadas en baterías, así como su rendimiento electrónico y de seguridad, y definirá con mayor precisión los tipos de baterías.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Gonzalo Torralbo, secretario general de Recyclia, ha explicado las exigencias de reciclaje, que obligan a recoger al menos 1 de cada 2 pilas que lleguen al mercado y ha resaltado que sólo en 2020 se vendieron casi 90.000 baterías de litio.[/box]

Durante la clausura del foro, el investigador del CENIM-CSIC Félix Antonio López ha puesto de relieve la capacidad de España de “disponer de una gran infraestructura de reciclado de baterías”, gracias a la gran cantidad de recursos mineros explotables, el conocimiento científico y tecnológico y la importante industria del automóvil con la que cuenta, y ha pedido ayuda y concienciación a toda la sociedad. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.