Madrid, 4 feb (EFEverde).- La transparencia en la Información No Financiera (INF) y el alineamiento de las carteras con los objetivos del Acuerdo de París y la Agenda 2030 deben ser las principales vías de actuación de los bancos españoles en la lucha contra los efectos del cambio climático.
Así lo aseguran dos informes elaborados por el IIDMA presentados en el seminario digital “El rol de la banca en la lucha contra el cambio climático: Transparencia y Políticas climáticas”.
“El medioambiente y la economía no son mundos aislados”, ha recordado la responsable de políticas de INF, Elena Arveras, al explicar en este foro el proceso de revisión de la directiva europea sobre divulgación de este tipo de información, por lo que ha defendido la necesidad de fijar estándares a la banca a la hora de incluir datos medioambientales, asegurando además una coordinación a nivel internacional.
En este foro del IIDMA, su abogado Quentin Aubineau también se ha mostrado a favor de que las entidades bancarias incluyan “informaciones pertinentes en sus publicaciones que permitan comprender el impacto de sus actividades en el medio ambiente”, especialmente los datos relacionados con contaminación, economía circular, uso sostenible de los recursos y cambio climático.
Aubineau ha precisado que los bancos españoles detallan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las categorías Scope 1 -emisiones directas- y Scope 2 -emisiones indirectas relacionadas con el consumo energético- pero no contabilizan las de Scope 3 -otras emisiones indirectas- por ejemplo en los proyectos que financian.
El director global de análisis y sostenibilidad del banco PNB Paribas, Mark Lewis, ha destacado la importancia de conocer todas las emisiones de GEI “ya que, si no, tendremos una visión distorsionada de la realidad”.
Los bancos poseen “un papel importante en el impacto medioambiental ya que con nuestras inversiones podemos hacer presión en las empresas mas contaminantes”, ha añadido, antes de apoyar el alineamiento con el Acuerdo de París y la Agenda 2030 porque “nuestros clientes nos lo están pidiendo”.
El seminario ha incluido una mesa redonda en la que han participado tres responsables de la banca española –Antoni Ballabriga, Federico Gómez Sánchez y Juan Carlos Delireu– cuya principal conclusión ha sido la necesidad de compatibilizar las carteras de inversiones financieras con el escenario planteado por el Acuerdo de París, para lo cual “aún quedan muchos retos que abordar”. EFEVerde