Imagen del Hayedo de Montejo en invierno. EFE/Archivo

CRISIS CLIMÁTICA

El borrador de PNACC, primordial en la adaptación climática, según expertos

Publicado por: Redacción EFEverde 4 de mayo, 2020 Madrid Fuente: Amigos de la Tierra | Ecologistas

El borrador del Plan Nacional de Acción contra el Cambio Climático (PNACC) es “fundamental” en la adaptación al cambio climático y recoge la “sectorización y medidas de justicia social” que las organizaciones ecologistas demandan para afrontar la crisis climática, coinciden expertos consultados por EFE.

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha sacado este lunes a información pública el borrador del PNACC “como herramienta” para la lucha contra el cambio climático cuyo objetivo es desarrollar una economía y sociedad “menos vulnerables y más resilientes a los impactos y riesgos” de este fenómeno.

Demandas de organizaciones ecologistas

EL PNACC, según el borrador, pretende anticipar, reesponder y adaptarse a un clima cambiante que en España ha provocado un ascenso de la temperatura de alrededor 1,7 grados desde la época preindustrial, y la extensión de la semiaridez a más de 30.000 kilómetros cuadrados en 20 años.

[box type=”shadow” ]”Celebramos la publicación del borrador porque recoge muchas de las medidas que demandamos desde las organizaciones ecologistas, sobre todo de la Alianza por el clima de la cual formamos parte”, ha señalado la responsable de Justicia climática y Energía de Amigos de la Tierra, Cristina Alonso Saavedra.[/box]

Sector residuos

“Valoramos positivamente la sectorización y la visión transversal”. Sin embargo, echamos en falta el sector residuos, algo que reclamamos desde Amigos de la Tierra, porque es “parte fundamental tanto en contaminación como en emisiones de dióxido de carbono (CO2)”.

Es una de las “grandes problemáticas tanto a nivel de España como mundial, porque “en temas de adaptación, el compostaje puede ayudar mucho”, según Alonso Saavedra.

Destaca, asimismo, la inclusión del “enfoque de derechos humanos y justicia social, así como aspectos transversales como la vulnerabilidad territorial y social”, entre otras, y la “perspectiva de género, por los impactos diferenciados y actores clave”.

Descentralización del sector energético

Pero, subraya, en el sector de la energía es primordial ir hacia la “descentralización” de la producción de energías renovables, fundamental para la adaptación al cambio climático, tanto desde un punto de vista medioambiental como de derechos humanos y de justicia social”.

“Democratizar el sistema energético, favorecer la descentralización de las renovables“, de lo contrario, “si no se adecuán los instrumentos necesarios, la producción estará nuevemente en manos de las grandes corporaciones”.

También echan en falta “acciones para fomentar la reducción del consumo energético, con medidas de eficiencia y ahorro energético”.

Asimismo, “un enfoque bidireccional para las acciones que se lleven a cabo fuera de las fronteras de España y puedan afectarnos”.

La representante de Amigos de la Tierra asegura, no obstante, que “lo importante es ver la cooperación interministerial, con las comunidades autónomas y la participación real y efectiva para llevar esto al terreno, y eso es mediante medidas con objetivos concretas y vinculantes y mediante presupuesto, de lo contrario se quedará en papel mojado”. EFEverde

[divider] Te puede interesar:

El Gobierno publica “borrador” del plan climático para próxima década 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.