La calidad del aire en España ha registrado “una ligera mejoría” de todos los contaminantes en 2018, aunque la situación habría empeorado en lo que va de este año, sobre todo en lo relativo al dióxido de nitrógeno (NO2), informa este martes el Ministerio para la Transición Ecológica.
Pese a que los datos de 2019 todavía no han sido validados por las administraciones responsables, el año pasado, en términos generales, arrojó una ligera mejoría de todos los contaminantes legislados respecto a 2017, según el Informe de Transición Ecológica con los resultados de 2018 de la Calidad del Aire en España.
Sin embargo, esa mejoría fue menos significativa en los casos específicos de dióxido de nitrógeno (NO2), partículas (PM10) y ozono troposférico (O3), muy nocivos para la salud y vinculados al tráfico rodado.
Ligera mejora en NO2 con respecto a 2017
La situación de la calidad del aire en lo que se refiere al dióxido de nitrógeno (NO2) mejora ligeramente en 2018 respecto a 2017, al disminuir el número de aglomeraciones urbanas que superan los valores legislados.
La normativa distingue dos tipos de superaciones: valor límite horario (concentración de más de 200 ug/m3 durante una hora) y el valor límite anual (media anual de 40 ug/m3).
En 2018, el valor límite horario solo se sobrepasó en la ciudad de Madrid -al igual que en 2017-, con 33 superaciones de este nivel concentradas en la estación madrileña de la plaza Elíptica, la que peores registros arroja de acumulación de NO2.
Límite anual
Respecto al valor límite anual (VLA), se rebasó en cuatro zonas -tres menos que en 2017-: la ciudad de Madrid, el Corredor del Henares, área Metropolitana de Barcelona y Granada, cuyas concentraciones medias anuales, en la peor estación de cada zona, fueron, respectivamente, 55, 41, 54 y 46 µg/m3.
Por otro lado, solo la localidad jienense de Villanueva del Arzobispo, superó el límite diario de partículas en suspensión (PM10), frente a las cinco que rebasaron este tope en 2017.
En cuanto al límite anual, no se identificó ninguna localidad en 2018 que lo superara, mientras que en 2017 lo hizo Áviles.
Niveles de ozono troposférico
El informe también subraya, que en 2018 se siguieron registrando niveles elevados del ozono troposférico (O3) en zonas suburbanas o rurales, debido en gran medida a la alta insolación y a la emisión de compuestos orgánicos volátiles.
En este caso, se aprecia “un mínimo descenso” en el número de zonas que superan el valor objetivo para la protección de la salud respecto a 2017 (pasan de 36 a 35). EFEverde
[divider]Te puede interesar:
Datos de calidad del aire indican reducción del 17% de NO2 en Madrid Central
Bruselas pide a España más esfuerzo en calidad del aire en Madrid y Barcelona