Cámaras trampa: una mirada oculta a animales en peligro. Por José Luis Mena y Hiromi Yagui, WWF-Perú

Publicado por: generico 25 de abril, 2017

Hace más de cuatro años que WWF-Perú hace investigaciones de especies en peligro a través de imágenes capturadas con cámaras trampa. Con los resultados se han logrado importantes acciones de conservación. (Fotografía de José Luis Mena de WWF-Perú instalando cámaras trampa en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe en Cajamarca al Norte de Perú. ©Sebastián Castañeda/ WWF-Perú)

En el norte del Perú hay una zona mágica e impresionante, con bosques que parecen salidos de cuentos, y páramos con espejos de agua que no conocen las actividades del ser humano. Se trata del Santuario Nacional Tabaconas-Namballe, una de las áreas protegidas del país, con 32.000 hectáreas, y que funciona como refugio para especies amenazadas como la danta o tapir de montaña, el oso andino, el ciervo más pequeño del mundo o pudu del norte, el venado colorado y el coatí de montaña.

Blog La Amazonía, su conservación y desafíos
Imagen del Tapir de montaña (Tapirus pinchaque) registrada en el páramo del Santuario Nacional Tabaconas Namballe a más de 2700 msnm, el herbívoro amenazado de mayor tamaño que se encuentra en los Andes del Norte. ©WWF-Perú

Un caso especial es el del tapir de montaña, el mamífero grande más amenazado en el Perú, que se encuentra en “Peligro crítico” de acuerdo con la legislación peruana y “En Peligro” dentro de la denominada Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, que enlista a las especies cuya supervivencia está en riesgo. El tapir es una especie que juega un rol fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas donde vive, es un arquitecto del bosque que dispersa semillas y poda la vegetación mientras se alimenta de ella. Así, mantiene un equilibrio natural que beneficia de forma indirecta a la población local que depende del bosque y el páramo para poder vivir; primando así la importancia de su conservación.

Perú es uno de los 17 países con mayor diversidad biológica en el planeta, y el quinto con mayor diversidad de mamíferos. Sin embargo, pese a contar con condiciones naturales y factores climáticos que posibilitan esta extraordinaria biodiversidad, diferentes amenazas como la pérdida de hábitat, sobreexplotación, cambio climático y otros, han reducido las poblaciones de diferentes especies a niveles alarmantes. Actualmente 51 especies de mamíferos en el Perú se encuentran dentro de una categoría de amenaza (Peligro crítico, Peligro o Vulnerable) de acuerdo con la Lista Roja de la UICN; y de acuerdo con la legislación peruana hay 92 especies amenazadas.

Por eso, con el fin de recoger información sobre especies amenazadas, que pueda ser útil para su conservación, WWF-Perú ha trabajado por más de cuatro años en el norte del país con las llamadas “cámaras trampa”.

Pero ¿qué es una cámara-trampa?

Blog La Amazonía, su conservación y desafíos
Imagen del Oso andino (Tremarctos ornatus) registrada con cámaras trampa en el  bosque montano del Santuario Nacional Tabaconas Namballe. especie carismática de Sudamérica que se encuentra vulnerable a causa de la pérdida de hábitat y otras amenazas. ©WWF-Perú

Aunque funcionan de manera similar a las cámaras fotográficas convencionales, las cámaras-trampa recopilan información de una forma no invasiva, pues tienen sensores que se activan con el movimiento, sin requerir presencia humana ni afectar físicamente a las especies. Esta tecnología permite capturar imágenes y videos de animales, además de otros datos importantes como el día, la hora y el lugar del registro.

De esta forma, WWF ha obtenido información significativa de especies que sería casi imposible lograr en su ambiente natural, y más aún, en espacios como los páramos del norte de Perú. Los resultados revelan la importancia del Santuario, ya que se ha registrado a 8 de las 51especies de mamíferos amenazados presentes en Perú, de acuerdo a la IUCN.

¿Cómo se usa la información recogida?

Con los datos obtenidos de las cámaras trampa, WWF y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Perú (SERNANP) han diseñado un plan de monitoreo para el oso andino y el tapir de montaña, además de conocer las condiciones ambientales que explican la distribución del tapir en el Santuario.

Esta información es necesaria para la gestión del área protegida. El éxito de la experiencia en Tabaconas Namballe ha llevado a WWF-Peru a instalar cámaras trampa en otros lugares a lo largo del país. De esta forma se mejorará el conocimiento sobre las especies de mamíferos amenazados, su problemática y se desarrollarán propuestas para mejorar su estado de conservación.

Acceder a otras tribunas de : La Amazonía, su conservación y desafíos

Esta tribuna puede reproducirse citando a sus autores y origen: wwf_lac y EFEverde

Temas :