BRASIL TRANSICIÓN

Marina Silva, una fiel defensora de la Amazonía para cuidar del Ambiente con Lula

Brasilia.- Marina Silva, una de las más porfiadas defensoras de la Amazonía, volverá a asumir el Ministerio de Medio Ambiente con Luiz Inácio Lula da Silva, tal como hace veinte años, y ahora tras la devastación dejada por el Gobierno de Jair Bolsonaro. Marina, como prefiere ser llamada, es desde hace décadas una referencia mundial […]

BRASIL AMAZONÍA

Alemania desbloqueará el Fondo Amazonía tras la toma de posesión de Lula Da Silva

El Gobierno alemán confirmó este miércoles que está dispuesto a desbloquear su aportación al Fondo Amazonía, suspendida en 2019, una vez que tome posesión en Brasil el presidente electo Luis Inázio Lula Da Silva. “Los recursos serán liberados lo antes posible”, declaró un portavoz del Ministerio de Cooperación al Desarrollo, Benedikt Schöneck, durante una rueda […]

AMAZONÍA CONSERVACIÓN

La amenaza constante de defender la Amazonía peruana

Paula Bayarte No son solo ecologistas, son personas que protegen sus bosques, sus territorios y la diversidad frente a bandas criminales que amenazan sus vidas y buscan frustrar sus titánicos esfuerzos de conservación. Los defensores ambientales en Perú guardan con pasión la Amazonía expuestos cada vez a más peligros. Uno de ellos es Víctor Zambrano, […]

BRASIL ELECCIONES

Lula quiere a la UE como socio para explotar la Amazonía de forma sostenible

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, candidato favorito para las elecciones de octubre, invitó este lunes ante una comitiva de eurodiputados socialistas a explotar juntos la biodiversidad de la Amazonía de forma sostenible. “No queremos transformar la Amazonía en un santuario de la humanidad, queremos explotar de la Amazonía aquello que la biodiversidad […]

Ecuador Indígenas

“Kawsak Sacha”, una propuesta indígena de Ecuador que da derechos a la naturaleza

El primer Encuentro de Saberes de los Pueblos Originarios para el “Kawsak Sacha” (Selva Viviente), iniciado este martes en la comunidad indígena de Sarayaku, en la Amazonía de Ecuador, ha propuesto declarar a los territorios de los pueblos originarios como seres vivos, conscientes y sujetos de derecho. Esta iniciativa busca replicar en otros territorios indígenas […]

Brasil Amazonía

La deforestación vuelve a batir récords en la Amazonía brasileña

La Amazonía brasileña batió un récord de deforestación en el primer semestre del año, según datos oficiales divulgados este viernes, una problemática que sigue creciendo con el Gobierno de Jair Bolsonaro, acusado de no ejercer controles sobre las actividades ilícitas que acaban con la selva. Entre enero y junio la selva tropical más extensa del […]

Buenas inversiones: Buenos bosques. Por (*) Tarsicio Granizo

La Amazonía sufre una serie de presiones sobre su integridad ecológica. No solo la ampliación de la frontera agropecuaria para el cultivo de pastos en la producción ganadera, sino también para cultivos agrícolas de exportación, especialmente soya. (Fotografía de la Amazonía brasilera cerca de la frontera con Venezuela. El terreno ha sido deforestado y talado sistemáticamente, y luego destinado a la ganadería. © Nigel Dickinson/WWF.)

REDPARQUES: Inspirando soluciones. Por (*) Pedro Gamboa Moquillaza

La realidad nos ha demostrado que ni el tiempo ni la distancia han imposibilitado que los Sistemas de Áreas Protegidas de 19 países de la región, que conforman la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (REDPARQUES), puedan compartir sus experiencias y trabajar juntos desde hace más de 30 años en la conservación de la biodiversidad a través del intercambio de experiencias. (Fotografía de © WWF-US / Ricardo Lisboa. La Reserva Biológica Uatumã en el Estado de Amazonas, Brasil.)

No importa el tamaño ni la distancia: completar las migraciones es clave para sobrevivir en la Amazonía. Por (*) Carlos Cañas y Guido Miranda

La migración es una característica fundamental de los peces de la Amazonía. Muchos de ellos migran en busca de las condiciones óptimas para desarrollar sus funciones vitales, como la reproducción. (Fotografía de Mileniusz Spanowicz/WCS. Los chipi chipi cuando migran tiene 3 cm de largo, pesan menos de medio gramo y recorren más de 350 km.)

¿Qué es la Convención de Minamata? Por (*) Farzia Hausil, WWF-Surinam

Farzia Hausil, WWF-Surinam.- La Convención de Minamata será el primer acuerdo ambiental internacional que regulará el uso de mercurio en actividades humanas. Su nombre se debe a la ciudad japonesa de Minamata, donde miles de personas fueron envenenadas debido al vertido de aguas residuales que contenían mercurio en una fábrica de químicos entre 1932 y 1968. El mercurio entró en la cadena alimentaria de la población, especialmente en el pescado contaminado de la Bahía de Minamata y miles de personas enfermaron e incluso murieron.

¿Sobrevivirá la Amazonía al cambio climático? Por (*) Analiz Vergara (@wwf_lac)

(*)  Analiz Vergara, Unidad de Coordinación Amazónica, WWF LAC WWF LAC.-  Si tuviéramos que describir la vida en la Tierra en unas pocas líneas sin duda entre ellas mencionaríamos a la Amazonía. Ese lugar único que ocupa la parte norte de Sudamérica, encabeza la lista de elementos irremplazables del planeta, y es por eso quizá, que la posibilidad de que desaparezca es tan angustiante. ¿Podríamos perder a la Amazonía para finales del siglo XXI debido al calentamiento global? La respuesta más honesta es que nadie lo sabe aún. No obstante, hay algunas pistas que no podemos ignorar.

Los Achuar están en el proceso de creación de la primera área protegida indígena del Ecuador. Por María Vallejo, WWF-Ecuador

La amplia pista de aterrizaje en mitad del bosque tropical se ha convertido en cancha de fútbol y desde el aire los jugadores parecen hormigas que se apartan constantemente para dar paso a las avionetas entrantes. (Fotografía: La dirigencia de la Nacionalidad Achuar de Ecuador en pleno da inicio a la asamblea anual que se extenderá por cinco días en la comunidad de Charapacocha. María Vallejo/ WWF-Ecuador.)

Cámaras trampa: una mirada oculta a animales en peligro. Por José Luis Mena y Hiromi Yagui, WWF-Perú

Hace más de cuatro años que WWF-Perú hace investigaciones de especies en peligro a través de imágenes capturadas con cámaras trampa. Con los resultados se han logrado importantes acciones de conservación. (Fotografía de José Luis Mena de WWF-Perú instalando cámaras trampa en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe en Cajamarca al Norte de Perú. ©Sebastián Castañeda/ WWF-Perú)

Los embajadores de la Amazonía. Por (*) Viviana Londoño, WWF-Colombia

Viviana Londoño, WWF-Colombia.- ¿Qué tienen en común el jaguar, los delfines de río y los grandes bagres migratorios? Los tres habitan la Amazonía, son indicadores de la salud de los ecosistemas acuáticos de la selva tropical más grande del planeta, y afrontan diversas amenazas. El aumento de los proyectos hidroeléctricos, el incremento de poblaciones humanas en la Amazonía, el desarrollo de actividades mineras, la extracción de maderas finas y la expansión de la agricultura y la ganadería, son algunas de las amenazas que tienen en riesgo a estas tres especies, auténticas embajadoras amazónicas. Aquí les explicamos por qué.

Energía renovable y progreso: cercanías con futuro amazónico. Por (*) Tabaré A. Currás

(*) Tabaré A. Currás, Director Regional Política Energética Sostenible, WWF-LAC.- “Ningún hombre puede mirar muy lejos en el futuro”, escribió Nicola Tesla en 1935. Tesla, quizás el genio más grande en el ámbito de la energía que jamás haya existido, expresaba así con franqueza su parecer en torno a cómo el progreso evolucionaba en direcciones distintas a lo que usualmente se anticipaba… ¡muchas veces más rápido de lo esperado!