garceta común

Canarias rezagada del turismo ornitológico pese a su potencial. EFE/J.J. Ramos

CANARIAS ORNITOLOGÍA

Canarias, rezagada en el turismo ornitológico pese a su gran potencial

Publicado por: generico 27 de octubre, 2016 Santa Cruz de Tenerife

Efeverde.- Canarias tiene un gran potencial para desarrollar el turismo ornitológico y podría ser uno de los destinos más importantes de Europa en este ámbito, pero se está quedando atrás respecto a otras comunidades y ni siquiera ha participado en la feria europea más importante del sector.

Así lo ha afirmado en una entrevista a EFEverde el naturalista Juan José Ramos, gerente de Birding Canarias, que ha denunciado que en la citada feria, que se celebra en Gran Bretaña, estaban presentes casi todas las comunidades autónomas españolas excepto las islas, que no aparecieron “por ningún lado” pese a su enorme potencial.

Ello a pesar de que el archipiélago es uno de los mejores destinos de Europa para el turismo ornitológico porque para alguien que se desplace desde el continente puede suponer observar por primera vez unas 30 especies de aves nuevas, de las que siete son endémicas de Canarias y algo más de una veintena de subespecies locales.
Hay unos 3 millones de observadores de aves en toda Europa y las islas representan un lugar cercano al continente, seguro, que no es caro y que es conocido por los naturalistas desde tiempos históricos, pues el archipiélago ha atraído de Humboldt a Darwin que, en su intento fallido de desembarcar, quería ver el pinzón azul de Tenerife.

Pinzón azul de Tenerife (Fringilla teydea)
Pinzón azul de Tenerife (Fringilla teydea). EFE/ Juan José Ramos/Birding Canarias

Juan José Ramos precisa que ante este potencial se han puesto en contacto un grupo de empresas de Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria que, entre otras iniciativas, acudieron en septiembre al Delta Birding Festival en el Delta del Ebro en la que se presentó la primera reserva ornitológica privada de las islas, aún en construcción, y que estará situada en la primera isla citada.
Añade que hay cierta confusión entre la observación de aves, que es un estudio, una disciplina o una actividad de ocio, con el turismo ornitológico, que es un producto turístico y que como tal necesita un plan de desarrollo que incluya la promoción, la adaptación de servicios y la formación de los profesionales del sector entre otras cosas.

El ornitólogo, un turista de calidad

El naturalista Juan José Ramos ha anunciado que Fuerteventura tendrá la primera reserva ornitológica privada de Canarias, según un proyecto de un grupo de empresas de Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria.
El naturalista Juan José Ramos ha anunciado que Fuerteventura tendrá la primera reserva ornitológica privada de Canarias, según un proyecto de un grupo de empresas de Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria. EFE/Ramón de la Rocha

Es un turismo de naturaleza que no se ofrece en Canarias y que nunca va a competir con otro tipo de actividades de ocio, precisa Ramos, quien indica que unas 50.000 personas visitan anualmente España atraídos por las aves y realizan un gasto diario en torno a los 200 euros, sin incluir el billete de avión, por lo que se habla de un turismo de calidad.

Este tipo de turista genera además su gasto fuera de los grandes núcleos turísticos y suele preferir alojamientos rurales, actuando como dinamizadores de las economías locales, una actividad “realmente sostenible” que no requiere grandes infraestructuras sino “sólo mostrar los recursos que tenemos tal y como los tenemos”, agrega el naturalista.

Para ellos supone un atractivo importante el que prácticamente “desde la huerta o jardín” de su alojamiento puedan ver especies de aves que no observan habitualmente en el centro de Europa o Reino Unido, país este último principal emisor de turistas ornitológicos, señala.

Sin embargo, mientras Extremadura, Andalucía, Castilla y León, Navarra y País Vasco han desarrollado este producto “nosotros nos estamos quedando atrás”, advierte Juan José Ramos.

Cada isla, un atractivo ornitológico

Puntualiza que cada isla tiene un encanto y atractivo ornitológico particular, pues en las orientales se pueden observar hubaras, guirres y aves del desierto, en Gran Canaria el pinzón azul de Gran Canaria y en Tenerife las palomas de la laurisilva, por ejemplo, y lo adecuado sería desarrollar visitas combinadas entre varias islas.

Muchos turistas ornitológicos deciden sus vacaciones en función de las especies de pájaros que puede ver y en Canarias, explica Ramos, se pueden observar aves todo el año, desde las marinas en verano, las endémicas cuando crían en primavera, las invernantes en invierno hasta las aves raras en otoño.

Las aves raras son especies que habitualmente migran por la ruta del este del continente americano, crían en el norte e invernan en el sur y, al coincidir este viaje con la temporada de huracanes en el Caribe, muchas son “catapultadas” por la fuerza del viento y vuelan hasta la costa del sur de Europa, norte de africana o Canarias.

Aunque muchas de estas aves mueren en este trayecto, otras logran llegar a tierra y hay “un perfil de observador que viaja por toda Europa intentando ver pájaros raros”, detalla Juan José Ramos. Efeverde

Secciones : Animales Biodiversidad