La Canciller de Panamá, Erika Mouynes, en Ciudad de Panamá. EFE/Bienvenido Velasco/ARCHIVO

DÍA OCÉANO

Canciller panameña Erika Mouynes: Copernicus será una herramienta regional para el medioambiente

Publicado por: mluquillas 8 de junio, 2022 Madrid

Lourdes Uquillas (EFEverde).- El servicio europeo de observación terrestre Copernicus instalará en Panamá un centro de operaciones que beneficiará a la región centroamericana y latinoamericana en la vigilancia del estado del océano y sus áreas marinas, la atmósfera, la tierra o los impactos del cambio climático, ha explicado a EFE la canciller panameña, Erika Mouynes, en el marco del Día Mundial del Oceáno.

Mouynes ha adelantado en entrevista con EFE que se está analizando el lugar más apropiado para la ubicación del centro Copernicus, que se pretende empiece a funcionar lo antes posible y  contará con financiación europea y panameña, un acuerdo que se firmó durante la visita del alto representante de Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, a Panamá en mayo pasado.

La canciller ha explicado cómo se plantea el desarrollo y puesta en marcha del proyecto Copernicus en Panamá que ayudará en la lucha contra los impactos climáticos y vigilará la calidad del aire, del entorno marino o de los incendios forestales y la restauración de las zonas afectadas.

P:  El nuevo servicio de vigilancia satelital de Copernicus tendrá sede en Panamá. ¿Cómo se ha decidido que esté en este país centroamericano y cómo se va a gestionar y desarrollar el centro?

R: Panamá se eligió capital del proyecto Copernicus por dos razones principales: su localización estratégica, y por su eficacia en la gestión logística. Panamá tiene una ubicación estratégica en el continente americano, uniendo el océano Atlántico con el Pacífico, y se beneficia de condiciones climáticas favorables, lo que lo convierte en el país con menos desastres naturales de la región.

Además, tanto el Canal de Panamá como las zonas libres económicas hacen de Panamá un centro estratégico de logística de mercancías y de conectividad ya que cuenta con siete cables de fibra óptica submarinos y con planes a incluir más.

Es por todo ello que Panamá ha sido elegido para acoger el Centro Regional de Datos de Copernicus que será uno de los mayores del mundo. El centro centralizará la información recopilada por una decena de satélites europeos, de los cuales ocho satélites ya están en órbita, para procesar, analizar y evaluar la información recibida. El centro contará con un Servicio de Cartografía y

Recuperación para mejorar las actividades de gestión de catástrofes que no estén relacionadas con la respuesta inmediata.

El centro se va a gestionar y desarrollar, de tal forma que sea de beneficio para toda la región, bajo un esfuerzo conjunto a nivel país y regional, a fin de que todas las partes puedan beneficiarse equitativamente.

P: ¿Dónde se emplazará el centro Copernicus de Panamá y cuándo está previsto que empieza a funcionar?

R: Actualmente se están realizando los estudios pertinentes para decidir el lugar más apropiado dada la necesidad de conectividad estratégica y también de posicionamiento geográfico.
Se están analizando algunos lugares, sin embargo, sería muy prematuro señalar alguno específico en estos momentos.

Dada la importancia que tiene este “hub” de datos satelitales, no solo para Panamá sino para la región, estamos trabajando arduamente para que el centro de datos empiece su funcionamiento lo antes posible. Ya estamos valorando los términos de referencia para definir su ubicación, estructura organizativa y el presupuesto que se tendría que destinar para estos fines, al igual que la figura jurídica, la línea de tiempo y la propuesta de entregables, necesarios para su establecimiento.

Las variables que definirán su establecimiento son muchas, por lo que será indispensable establecer grupos de trabajo paralelos sobre diferentes temas que conciernen a su institución, manejo operativo -técnico, jurídico, financiero, económico y de negocio. Lo que sí podemos asegurar, es que estamos realizando análisis estratégicos para optimizar el mejor funcionamiento del mismo.

P:  ¿Cuántos países se van a beneficiar el servicio de vigilancia satelital de Copernicus?

R: El beneficio será primariamente, para los países de la región de América Latina y el Caribe, pero su impacto será global a largo plazo, ya que la observación del espacio y de la Tierra fomentará también la colaboración industrial a nivel global e impulsará la economía de datos la cual está en constante crecimiento. Los países de la región se beneficiarán de estos servicios que tienen un impacto directo en la sociedad, medioambiente e incluso en la economía de todos los países de la región.

Algunos de los beneficios tangibles para los países de América Latina serán la prevención y planificación del impacto de los desastres naturales y la posibilidad de planificar de manera más efectiva el suelo agrícola. En cuestiones medioambientales, el proyecto facilitará a los países de la región una mayor precisión para el seguimiento del cumplimiento de las políticas medioambientales.

Finalmente, ayudará a desarrollar alertas de prevención y sistemas económicos sostenibles en diversos sectores, como el turismo costero y marítimo.

P: ¿Cómo se va a financiar este nuevo servicio regional?

R: El proyecto Copernicus contará con recursos compartidos por parte de Panamá y de la Unión Europea. Por nuestra parte, con una inversión aproximada de 19,85 millones de euros, que será distribuido en etapas para los próximos 5 años y así mismo proporcionaremos la infraestructura y el espacio para albergar el Centro Regional de Datos.

P: Este fue uno de los asuntos que trató con el jefe de la diplomacia Europea, Josep Borrell. ¿Con este acuerdo se pretende que Europa inicie la transferencia de conocimientos, financiación y tecnología que reclaman los países en desarrollo en las COP de cambio climático como compensación climática?

La canciller de Panamá, Erika Mouynes (d), y el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell en Ciudad de Panamá. EFE/Bienvenido Velasco/ARCHIVO

R: En efecto, durante mi encuentro con el alto representante de la Unión Europea, Josep Borrell, pude discutir entre otras cosas sobre el estatus del proyecto e inclusive desarrollamos una Declaración Conjunta donde abordamos el compromiso de este tema.

La Unión Europea y Panamá ya disfrutan de sólidas relaciones bilaterales ya que cooperamos en muchos ámbitos como la transformación digital, la gobernanza de los océanos, la acción climática y medioambiental, incluida la seguridad del agua y la cooperación triangular. En este sentido, esta iniciativa reforzará y facilitará definitivamente la cooperación existente en todos los ámbitos, además de aumentar el intercambio de información y conocimientos técnicos entre la UE y Panamá.

El proyecto Copernicus es ahora una parte clave de la futura Alianza Digital entre la UE y América Latina y el Caribe que se puso en marcha en noviembre de 2021, mediante la cual la UE impulsará su plan de Hub Digital para el Desarrollo en la región centroamericana en temas de digitalización y promover un modelo de transformación digital centrado en el ser humano.

En cuanto a la financiación, como ya se ha mencionado, tanto la UE como Panamá están invirtiendo recursos en el proyecto. Por supuesto, agradecemos la contribución y el compromiso de la UE.

En general, unir fuerzas en esta asociación estratégica y aprovechar las transiciones digital y verde nos ayudará a todos juntos, europeos y latinoamericanos, a enfrentar la situación socioeconómica actual, impulsar la productividad, fortalecer las instituciones, ayudar a mantener a nuestras poblaciones seguras y lograr mayores niveles de inclusión y bienestar.

P:  ¿Qué situaciones o fenómenos se pretende vigilar y mejorar con el servicio de vigilancia de Copernicus?

R: A día de hoy, hemos identificado seis áreas principales que el programa Copernicus vigilará directamente: la atmósfera, el área marina, la tierra, el cambio climático y la seguridad y emergencia climática. Las seis serán objeto de un cuidadoso seguimiento diario por parte de los satélites de vigilancia europeos, lo que permitirá recopilar datos precisos e integrados sobre el estado de nuestro medio ambiente.
Esto incluirá información sobre la calidad del aire, el estado de los océanos, información geográfica sobre la cubierta terrestre, los ciclos del agua, etc.

El servicio de vigilancia de Copernicus nos ayudará a desarrollar estrategias para mejorar muchas actividades económicas, sociales y medioambientales esenciales, como la seguridad marítima, la planificación espacial y urbana, la gestión del agua, la agricultura y la seguridad alimentaria.

También recuperaremos información importante relacionada con el cambio climático y los sucesos de catástrofes naturales, para orientar la gestión de riesgos, la preparación y las operaciones de recuperación y resiliencia.

P: ¿Permitirá este nuevo servicio incrementar las políticas o adecuarlas para luchar contra los impactos del cambio climático, la deforestación, la contaminación atmosférica o la convivencia con las comunidades?

R: Naturalmente. Nuestro acceso privilegiado a valiosos datos geoespaciales y socioeconómicos nos permitirá mejorar nuestra competitividad y resiliencia mediante la formulación de políticas precisas y específicas para proteger tanto a las personas como al planeta de los efectos del cambio climático.

Gracias a los sistemas de concienciación y a un seguimiento estricto, podremos anticiparnos a las necesidades socioeconómicas estableciendo acciones políticas eficaces para reducir las pérdidas y los daños de las catástrofes naturales, garantizar las respuestas de protección civil, mejorar nuestra seguridad alimentaria y proporcionar un apoyo y unos incentivos sólidos para una planificación urbana inteligente.

Profundizando aún más en el ámbito social y económico, también podremos apoyar la modelización de riesgos y la evaluación de daños, y promover el desarrollo sostenible de ciertos sectores reforzando las fuentes comerciales y de servicios.

Otro ejemplo, más centrado en el medio ambiente, será la aplicación de políticas que mejoren la calidad de la atmósfera, reduzcan las zonas quemadas por los incendios forestales y refuercen la protección marina mediante la cartografía de los caladeros y la evaluación de la calidad del agua.

 

P: ¿Posibilitará este servicio fortalecer las políticas a nivel regional, siento Centroamérica y el Caribe una de las zonas del planeta que más se verá afectada por la crisis climática?

R: Como una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático y a los impactos de los desastres naturales, la iniciativa Copernicus servirá definitivamente como una valiosa herramienta para proteger nuestra región.

Este programa proporcionará a Panamá y a la región información precisa, actualizada y de fácil acceso para mejorar la gestión medioambiental y garantizar la seguridad ciudadana en toda la región.

Al consolidar los datos y compartirlos ampliamente en todo Centroamérica, América Latina, y en los estados del Caribe, podemos trabajar juntos y coordinar los esfuerzos, como región, para reducir los riesgos e impactos de los desastres naturales, centrándonos en la prevención y la mitigación.

Además, el centro de datos también nos permitirá cooperar y ayudarnos mutuamente en la evaluación de las necesidades posteriores a los desastres, el apoyo a los planes de recuperación y el seguimiento de los programas de reconstrucción y rehabilitación. Esto nos ayudará a mejorar nuestra resistencia económica, como región, así como la protección de nuestros entornos y poblaciones.  EFEverde

 

[divider]

Te puede interesar:

El nuevo mapa de Cobertura Boscosa y Uso de Suelo de la República de Panamá: una herramienta internacional. Por (*) Milciades Concepción y Diana Laguna

Copernicus: Prosigue el descenso de hielo marino en el Ártico y la Antártida

Los últimos 7 años han sido los más calientes, según el informe de Copernicus