CarlosMagdalena

El horticultor Carlos Magdalena en el Real Jardín Botánico de Madrid. EFE/Lourdes Uquillas

BIODIVERSIDAD LIBRO

Carlos Magdalena: actualmente hay 80.000 especies de plantas en peligro

Publicado por: generico 19 de marzo, 2018 Madrid

Hablar con el horticultor asturiano Carlos Magdalena permite entender que si no cuidamos la naturaleza -ese concepto que para muchos ha quedado fuera de su vocabulario cotidiano- y las plantas, se perderán 80.000 especies, y el emigrar a otros planetas no nos salvará de esa extinción.

“Moralmente no nos merecemos otro planeta”, porque si emigramos necesitaremos llevarnos especies de este, como en el Arca de Noé, explica en entrevista con Efe este horticultor botánico cuyo libro “El Mesías de las plantas” (Destino) sale ahora a la venta en España (la versión en inglés salió el año pasado).

Un asturiano en el Real Jardín Botánico de Kew

Madgalena, nacido en Asturias en 1972, trabaja desde hace dieciocho años en el Real Jardín Botánico de Kew, en Londres, un lugar al que llegó tras trabajar en varias actividades en España, entre otras, en la Agenda 21, un plan internacional para mejorar la calidad medioambiental de las ciudades.

Como no podía ser de otra manera, la entrevista se desarrolla en el Real Jardín Botánico de Madrid y Magdalena afirma que “la naturaleza está en movimiento”, no es algo inmóvil, pero hemos llegado a “humanizar tanto la naturaleza que todo es artificial”.

Recuperación de plantas

Su misión en el Botánico de Kew es viajar por diferentes lugares del mundo para buscar la recuperación de plantas en peligro de extinción, algo que resulta “difícil” porque muchos gobiernos al oír hablar del ADN de las plantas piensan inmediatamente en la “piratería biológica”, es decir, que se saquen plantas de sus territorios para luego “volver patentados” convertidos en medicamentos o vacunas con costes muy altos.

Así, explica, en Brasil es “más fácil comprar una concesión agrícola” de unos pocos metros en la Amazonía “para quemarla, explotarla, o lo que sea”, que obtener un permiso para el estudio de la flora local.
Pero no es una situación exclusiva de este país sudamericano, sucede lo mismo en Bolivia o en Indonesia, entre otros lugares.

Y es que es necesario seguir estudiando las plantas, porque hay unas “500.000 catalogadas en el mundo”, pero “falta aún por descubrir entre 50.000 y 100.000 especies”.

80.000 en peligro de extinción

Pero, además, es necesario cuidarlas, descubrir cómo se reproducen, las condiciones climatológicas donde nacen y se desarrollan y cómo mantenerlas porque “estamos asistiendo a la mayor extinción masiva, actualmente hay más de 80.000 plantas en peligro de extinción”.

Por ello Magdalena se dedica a “salvar plantas” y conservarlas en bancos de germoplasma y semillas como el del Real Jardín Botánico de Kew que contiene las colecciones botánicas y micológicas (de hongos) más grandes y diversas del mundo, con siete millones de especímenes de plantas secas en el herbario, además una colección de más de 19.000 especies de plantas vivas en los jardines de Wakehurst Place, o el banco de ADN y tejidos de plantas silvestres más grande del mundo y más de 2.000 millones de semillas (de unas 35.000 especies) en el Millennium Seed Bank, lo que permitirá que no se pierda el “patrimonio botánico” de la Tierra.

Bosque primario de Muniellos

Aunque no es muy optimista, porque “devolver espacios destrozados por la mano del hombre a su estado natural llevaría cientos de años”.

Confía que en España se den cuenta de lo “afortunado” que es como país al conservar el 10 por ciento del bosque primario de Muniellos, en la Reserva Biológica del mismo nombre en Asturias, y que se conserve sin modificaciones como ha sucedido con otros espacios naturales. EFEverde

Secciones : Biodiversidad Plantas