CasasPajaExpo

Foto de uso editorial cedida por el impulsor de la iniciativa con paja Pablo Quintana. EFE

CONSTRUCCIÓN PAJA

Casas de paja, una iniciativa para fomentar la economía circular en Valencia

Publicado por: generico 9 de septiembre, 2018 Madrid

La utilización de materiales naturales como la paja o reciclados como los neumáticos usados permiten poner en práctica los principios de la economía circular en la construcción de edificaciones más sostenibles, y es lo que se plantea el impulsor de la iniciativa “Tengo una paja en el ojo” en Valencia.

Pablo Quintana, impulsor de la iniciativa “Tengo una paja en el ojo” (Tinc una palla a l’ull), pretende fomentar la reutilización de la paja del arroz que se cultiva en Valencia para la construcción de casas y aulas escolares con este material, barro y revoco, así como neumáticos usados, madera y tejas.

Construcciones menos contaminantes, sostenibles y sanas

CasasPajaQuintana
Foto de uso editorial cedida por Pablo Quintana, impulsor de la iniciativa “Tengo una paja en el ojo” (Tinc una palla a l’ull) en Valencia. EFE

La vivienda es un derecho recogido en la Constitución, señala Quintana en entrevista con Efe, y añade, este tipo de construcción “es menos contaminante, más sostenible y sana”.

Para fomentar su iniciativa, Quintana está organizando varias actividades que durante diez días exposiciones, conciertos de música tradicional y actos culturales que muestren los usos de la paja, y se esta buscando a localización mas idónea para ello, asegura.

Una de las actividades propuestas ha sido propiciar el contacto para que llegaran a un acuerdo el Ayuntamiento de Valencia con la “Red de construcción con paja (RCP)”, ambos invitados a colaborar, y que se llevara a cabo en el Complejo Deportivo Pechina de Valencia entre el 25 y 28 de octubre, según el impulsor de “Tengo una paja en el ojo”.

Además, realizar una fiesta cultural para atraer a la población y dentro de ella, como una actividad extraordinaria, contruir entre todos los colectivos más excluidos y necesitados de vivienda, una casa de paja sobre neumáticos.

Esta actividad ofreció firmarla conjuntamente a Save the Children y la Fundación Vicente Ferrer para que las dos organizaciones pudieran utilizar la idea “cuando quisieran”, dice Quintana.

Integración para los más desfavorecidos 

La iniciativa servirá, además, para integrar a personas desfavorecidas y con discapacidad y fomentar la inclusión, el empleo y la construcción de casas sostenibles por parte de todos, sostiene.

La paja es un material que se ha utilizado tradicionalmente en todo el mundo y actualmente se emplea “en Francia, Italia, Suiza, entre otros países europeos, y Estados Unidos, para la construcción de edificaciones de hasta cinco plantas, como en Alemania”, señala Quintana.

Tradicionalmente en las explotaciones agrícolas la paja se quemaba, por lo que era una fuente de emisiones de carbono, metano, y demás gases a la atmósfera, sostiene Quintana.

Pero él pretende su reutilización con normativa para este tipo de construcciones que “es alemana”, asegura, y explica que los materiales utilizados las convierten, además, en “resistentes al fuego, hasta 90 minutos”.

Asimismo, resisten mejor los seísmos, dos puntos por encima en la escala Richter, asevera el impulsor.

La iniciativa se le ocurrió a Quintana tras intervenir a petición de un arquitecto en la construcción del pabellón de la Expo de Zaragoza -hecho con paja y barro-, gracias a sus conocimientos en el montaje de grandes escenarios que desarrolló en los teatros María Guerrero, Zarzuela y Real de Madrid.

“He sido tramoyista, un trabajo del que estaba enamorado y al que me dediqué toda mi vida laboral”, asegura, hasta que a los 50 años le diagnosticaron desgaste de los discos de la columna y las rodillas y la Seguridad Social le concedió la invalidez permanente.

“Me dedicaba al diseño, montaje y desmontaje de grandes escenarios”, dice, y tras diseñar un tablao flamenco en Almería, recibió la oferta del pabellón de Zaragoza, “la mayor edificación de paja del mundo, con 29 metros de altura”, asegura.

Paja, revoco, neumáticos y grava

En esa edificación la empresa encargada utilizó paja, barro y cal y durante su construcción compartió conocimientos con muchos arquitectos, encargados del diseño de la cubierta.

“Diseñé las escaleras en curva con descansillos a la manera de la construcción con varilla del teatro italiano -explica-, una técnica muy antigua y eficaz que se está perdiendo”.

Para el “Método Quintana”, unió los conocimientos que tenía del espectáculo de la ópera y con los de los de los arquitectos.

Estas edificaciones “consumen menos energía -con una eficiencia de entre un 60 y un 80 %-, mantienen la temperatura estable todo el año y el aislamiento acústico”, asegura, y añade “son perfectas -por ejemplo- para lugares cercanos a aeropuertos”.

que las redondas sobre neumáticos, sean las propuestas en lugares con emergencias por desplazamientos de personas debido a conflicto

Quintana propone la construcción de casas de paja circulares, que se levantan en poco tiempo y en las que se puede aplicar perfectamente los “principios de la economía circular” con “materiales de proximidad”, como los neumáticos rellenados con grava y piedras para los cimientos, barro y paja para las paredes y madera y tejas para el techo.

Además, el “Método Quintana” propone las edificaciones redondas para lugares con emergencias, para facilitar el desplazamiento de personas en situaciones de conflicto, con terremotos y los países mas necesitados y como una forma de luchar contra el cambio climático. Idea que quiera difundirla en la fiesta.

Por ello, es importante que la población local empaque y guarde la mayor cantidad posible de paja, asegura.

“Cuando descubrí que también se quema en India o en Colombia y en muchos países del mundo sin saber su valor para la construcción, me quedé asombrado y lo que suceda en Valencia es un referente para todo los arrozales donde esta información aun no esta clara, o se ignora del todo”, asevera.

“Mi objetivo es dar visibilidad a esta iniciativa para hacer escuelas y casas para todos y así evitar la tremenda emisión de CO2 al aire que respiramos todos”.

Además, es un “proceso social y participativo -como se hacían antiguamente las casas-“, concluye.

Apoyo de varias organizaciones

La iniciativa tiene el apoyo de varias organizaciones: Asociación ALANNA, Accio Ecologista-Agro; Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA); Confederación de Asociaciones Vecinales y de Consumidores de la Comunidad Valenciana (CAVE-COVA).

Además, Asociación Lloc de Vida-Buscant Alternatives; Comité de Entidades Representantas de Personas con Discapacidad de la Comunidad Valenciana (CERMI CV) y LA UNIÓ de Llauradors i Ramaders (en adelante, LA UNIÓ).

Asimismo, la Asamblea de Coordinación de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH); Ecologistas en Acción de Valencia; Plataforma de Afectados por Hepatitis C-PLAFHC-; Red de Construcción de Paja (RCP) y ACCIO ECOLOGISTA-AGRO. EFEverde