Cecilia Denis de Amnistía Internacional. EFE/Alan Neil

DERECHOS HUMANOS

Cecilia Denis: Las empresas extractivas son las que mayores violaciones de los derechos humanos hacen

Publicado por: generico 1 de julio, 2015 Madrid

“Las empresas extractivas son las que mayores violaciones de los DDHH hacen, desplazando a las poblaciones autóctonas”, y  “hay que trabajar en un marco legislativo para que no se produzcan” según ha puesto de manifiesto la presidenta de Amnistía Internacional en Madrid, Cecilia Denis.

La asociación ecologista “Amigos de la Tierra”, ha celebrado en el Real Jardín Botánico de Madrid un debate sobre el uso equitativo de los recursos naturales, que ha contado con la participación de diversos expertos y que también han tratado aspectos como los derechos humanos (DDHH), legislación, o economía circular.

A lo largo de la jornada se han puesto de manifiesto ejemplos de casos reales sobre los impactos ocasionados en la extracción de recursos que dañan tanto los derechos humanos como los ambientales.

La presidenta de Amnistía Internacional en Madrid, Cecilia Denis, ha hablado sobre la afección de los DDHH en la extracción de minerales en zonas de conflicto.

Denis ha afirmado que “las empresas extractivas son las que mayores violaciones de los DDHH hacen, desplazando a las poblaciones autóctonas”, y añade que, “hay que trabajar en un marco legislativo para que no se produzcan estas violaciones”.

Ha mencionado el “Global Compact”, una iniciativa de las Naciones Unidas que invita a las grandes corporaciones a adherirse a un código ético para no cometer prácticas abusivas en las zonas deslocalizadas en las que explotan recursos, pero ha matizado que “no funciona ya que no hay ningún tipo de control sobre estas empresas después de adherirse”.

Ha finalizado su intervención hablando sobre las condiciones de los trabajadores en minas de extracción de minerales, los cuales están en “situación de desprotección”. Ha citado casos como el de  Apple que  “no puede quedar ajena ya que con estos minerales haces sus dispositivos”, antes de señalar que “desde Amnistia internacional tratamos de aproximar este tema a los ciudadanos, es un tema cercano, ya que hablamos de sus móviles”.

La situación normativa y legislativa internacional, europea y estatal, favorecen el poder de las multinacionales dejando en una situación de desprotección y pobreza a las distintas comunidades que alrededor del mundo son afectadas.

Muchos gobiernos en vías de desarrollo no establecen mecanismos de control hacia estas empresas que explotan sus recursos, provocando un vacío legal en todos los aspectos que finalmente repercute en la vida de las pequeñas poblaciones.

La coordinadora del programa de desarrollo local sostenible de Alianza por la Solidaridad, Almudena Moreno, ha hablado sobre casos de extracción de recursos con “atropellos ambientales y sociales” por parte de las transnacionales.

Uno de los ejemplos expuestos es el de Nejapa, en El Salvador, donde la multinacional Coca-Cola está explotando el acuífero de esta zona provocando el corte de suministro de agua potable a 30.000 personas.

El segundo bloque ha tratado sobre la acción de los decisores políticos legislativos para poner en marcha medidas para reducir el consumo de recursos e implantar una economía circula, en donde el portavoz de Equo en el parlamento europeo, Florent Marcelessi, ha declarado a través de Skype desde Bruselas que “el año pasado se propuso una directiva para economía circular pero Juncker quitó la propuesta”.

“El debate es saber qué tipo de modelo de vida y desarrollo queremos, no se puede crecer infinitamente”, y añade que, “es una falacia desacoplar el uso de recursos con el crecimiento económico”.

También ha hablado del “respaldo de todas las fuerzas políticas en el parlamento europeo” a diversas medidas como la reducción del consumo de recursos antes del 2050, la eliminación de las sustancias tóxicas en la producción de alimentos o la reducción de los residuos un 25 % para 2025.

Cada vez hay más entidades sociales y agentes políticos que son más visibles y tienen mayor capacidad para crear legislaciones enfocadas a la gestión de los recursos, la contaminación, el consumo responsable dentro de una economía circular.

Gracias a las diversas puestas en común y a las diferentes medidas de acción, comienza a haber un cambio de modelo hacia un consumo responsable dentro de la idea de economía circular, a pesar de los dos grandes problemas como el acelerado consumo y sus variantes y el daño que supondría para la población el tratado de libre comercio (TTIP), el cual amenaza directamente con los derechos humanos y con nuestro propio planeta.

Secciones : Actualidad