Imagen de la radiografía (realizada en el "hospital" del Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) del cadáver de un águila imperial ibérica con el impacto de cincuenta perdigones. FOTO: Raúl Casado/EFE

Archivo EFEverde

RED NATURA 2000

Amenazas “furtivas” sobre la Red Natura 2000

Publicado por: Redacción EFEverde 10 de octubre, 2013 Madrid

Los cepos, los lazos y el uso de venenos, autorizados años atrás y aún permitidos para capturas muy selectivas en algunos lugares, constituyen una amenaza para la fauna ibérica, pero además pueden frustrar proyectos de conservación de especies al borde de la extinción en los que se hacen inversiones millonarias.

La conservación de las especies amenazadas es uno de los objetivos prioritarios de la UE que se plasma en los proyectos Life, muchos de los cuales se llevan a cabo sobre espacios de la Red Natura 2000.

Esos esfuerzos de conservación suponen una importante fuente de ingresos que repercuten muy positivamente sobre las economías locales. Supone además un importante esfuerzo técnico, administrativo y científico, que genera un importante número de puestos de trabajo, y este caso la conservación del desmán es especialmente importante porque su presencia es uno de los mejores indicadores de la buena salud de los ecosistemas.

Red Natura 2000

Un ejemplo: durante las últimas décadas se han invertido ingentes recursos (económicos, científicos y humanos) en los espacios Red Natura 2000 de la UE  para recuperar especies emblemáticas amenazadas como el águila imperial ibérica, un animal emblemático y estrictamente protegido que, gracias los sucesivos proyectos de recuperación, ha conseguido asentar su población, pero que se encuentra todavía catalogado como “en peligro de extinción”.

Hace pocos días, los técnicos del Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), una ong afincada en Madrid desde hace más de treinta años, fueron requeridos para retirar el cadáver de una gran rapaz, y primero comprobaron que se trataba de un águila imperial y después que en su cuerpo habían impactado cincuenta perdigones.

El presidente de GREFA, Ernesto Álvarez, ha asegurado que durante la media veda de caza de este año ha aumentado el número de animales pertenecientes a especies no cinegéticas que han sido tiroteados y envenenados, y ha advertido de que ésa es “una señal de alarma” que indica lo que puede estar ocurriendo en el campo, ya que sólo ingresa en los centros de recuperación una parte mínima de los animales heridos.

España, el país con más proyectos medioambientales financiados por la UE

España es este año además el país europeo con más proyectos medioambientales financiados por la Unión Europea dentro de la convocatoria Life+, el instrumento financiero de la UE para el medio ambiente.

Los setenta proyectos Life+ españoles seleccionados por la UE -que se suman a decenas de programas cuya ejecución es plurianual- están dotados con un Lifepresupuesto global de 125 millones de euros, cantidad aportada por la UE, el Gobierno central, comunidades autónomas, fundaciones públicas y privadas, ong y numerosas empresas.

Entre esos proyectos destacan algunos relacionados con la conservación y la reintroducción de especies amenazadas o la restauración de hábitats donde “residen” esas especies, como el quebrantahuesos, el lince, el águila perdicera o el oso pardo.

El pasado año, cuatro osos pardo murieron envenenados en la provincia de Palencia, y en Navarra un sólo atestado de la guardería forestal plasmó la recogida de 138 rapaces muertas, algunas de ellas también muy protegidas, a causa del veneno.

Sólo en la provincia de Asturias se han retirado durante los últimos veinte años más de 1.500 lazos, y durante los últimos años ha proliferado la utilización de la “liga” o pegamento para capturar aves, una práctica especialmente dañina por tratarse de un método no selectivo que atrapa todo tipo de pájaros.

En la imagen, un ejemplar de milano real recuperado en el hospital de fauna silvestre del Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA). FOTO: Raúl Casado/EFE
En la imagen, un ejemplar de milano real recuperado en el hospital de fauna silvestre del Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA). FOTO: Raúl Casado/EFE

Ernesto Álvarez ha aseverado que los venenos o los cepos “jamás” actúan de una forma selectiva, y ha apuntado que sí pueden hacerlo algunos tipos de lazos pero requieren un seguimiento muy intensivo para evitar que puedan dañar a especies que no se persiguen y altamente protegidas.

Los proyectos para recuperar al lince ibérico se han sucedido durante las últimas décadas, y el proyecto europeo Life+ “Iberlince” -que involucra a la UE, a varias comunidades autónomas y a numerosas ong y asociaciones- es uno de los programas europeos que cuenta con una mayor dotación económica.

En el marco de este programa, y tras la liberación de varios ejemplares durante los últimos años en diferentes zonas de España, se plantea la “suelta” de animales en lugares como Ciudad Real, el Parque Nacional de Cabañeros y en Extremadura.

Los cazadores, socios imprescindibles

Pero parte del éxito de esos proyectos depende de que las áreas por las que transiten estén libres de cebos, de trampas, lazos y venenos que pudieran frustrar su recuperación, las inversiones millonarias que se están realizando, y la labor de todas las instituciones y asociaciones implicadas, entre las que se encuentran algunas relacionadas con el sector cinegético.

Las federaciones de caza insisten en que es imposible garantizar una gestión sostenible del territorio y el éxito de los programas de recuperación de especies emblemáticas sin contar con los cazadores, que cuentan -a través de las sociedades locales o de los cotos privados- con millones de hectáreas de terreno en España.

Son además, como han señalado a EFEverde los responsables de varias de esas federaciones y sociedades locales, los primeros interesados en acabar con el “furtivismo” y las prácticas ilegales de esta actividad.

Por el “hospital” que GREFA tiene en la localidad madrileña de Majadahonda han pasado durante los últimos treinta años más de 40.000 animales heridos, muchos de forma natural pero muchos también víctimas de los disparos furtivos, de cepos y del veneno, y entre ellos numerosos ejemplares de especies muy protegidas.

 

Sobre la Red Natura 2000

La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats.

Sobre LIFE+ INFONATUR 2000

Life Infonatur Gobierno de Extremadura Life+ Natura2000 Infonatur-1_20001-300x195

 

Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava Gerona y la Agencia EFE.

Red Natura 2000 es la pieza central de la política de la UE sobre conservación de la naturaleza y biodiversidad. Es una red de zonas naturales protegidas, repartida por toda la UE, que se creó en virtud de la Directiva Hábitats de 1992. El objetivo de esta red consiste en garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats amenazados más valiosos de Europa.

Proyecto LIFE11 INF/ES/000683 ¿Red Natura 2000?: Una oportunidad para todos” /  “Natura 2000?: an opportunity for everyone” (Proyecto LIFE+ INFONATUR 2000) 

Life + INFONATUR 2000 en Twitter

Life+ INFONATUR 2000 en Pinterest

Microespacios de radio sobre Red Natura 2000 en Lifeinfonatur

Más información sobre la Red Natura 2000 en Infonatur.es del GobEXwww.infonatur.es 

 

Secciones : Infonatur Life
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.