Científicos de 20 países de la cuenca mediterránea y 25 periodistas se reúnen hoy y mañana en Barcelona en el III Encuentro de Periodistas Ambientales de las Agencias de Noticias del Mediterráneo para desgranar los principales retos medioambientales a los que se enfrentan los países de esta región.
La situación de la contaminación por plástico en la cuenca mediterránea y los retos del cambio climático y la descarbonización, ante la próxima cumbre del clima (COP24) de la ONU, centrarán los debates de una reunión que aúna a reporteros ambientales de agencias públicas de noticias, investigadores, oenegés de defensa ambiental y expertos del sector.
Se trata de un evento impulsado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Unión por el Mediterráneo (UpM), la Alianza de Agencia de Noticias del Mediterráneo (AMAN) y EFEverde de la Agencia.
El encuentro de este año lo han inaugurado este mediodía el director del Centro por la Cooperación Mediterránea de la UICN, Antonio Troya; el encargado de Energía y Acción Climática y secretario general adjunto de la UpM, Jorge Borrego; el secretario general de AMAN, George Penintaex; y el director del área de EFEverde y EFEfuturo de EFE, Arturo Larena.
Información de servicio público
Larena ha destacado el papel del periodismo ambiental como información de servicio publico, algo por lo que EFE viene apostando desde hace años y ha señalado que si hoy existe una mayor conciencia ambiental en la sociedad mediterránea, en parte es debida a la labor de los periodistas ambientales de las agencias públicas de noticias.
En su parlamento, Troya ha subrayado, por su parte, que el Mediterráneo, “lleno de una rica biodiversidad”, supone tanto un “punto de interés turístico” como de “conservación”.
“Una vasta sopa de plástico contaminada”
“No podemos permitirnos seguir convirtiéndolo en una vasta sopa de plástico contaminada”, ha alertado acto seguido.
Posteriormente ha tomado la palabra el responsable de Agua, Medio Ambiente y Economía Azul y también secretario general adjunto de la UpM, Miguel García-Herraiz.
Ha recordado que el Mediterráneo es “una de las regiones más vulnerables” del mundo respecto al cambio climático y a la “degradación medioambiental”.
“La contaminación del medio ambiente y el cambio climático son problemas comunes para los países de la región mediterránea”, dijo el secretario general de la Unión por el Mediterráneo (@ufmsecretariat), Nasser Kamell, en la sede de la organización en Barcelona, durante la clausura del encuentro.
“Cuanto más movilizamos al público, a las autoridades locales y a los governantes, más lograremos” ha enfatizado Kamell, antes de señalar que la economía azul, la energía y el cambio climático son prioridades importantes para la Unión por el Mediterráneo, que tiene el 45% de su presupuesto en estos campos.
Entre otros ejes, este encuentro ha analizado la necesaria transición energética que debe afrontar la región mediterránea, la economía circular y la lucha contra la contaminación plástica, en la que es la tercera reunión de este tipo, después de las ya celebradas en Málaga (2015) y Marrakech (2016). Efeverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.