El presente artículo reflexiona sobre el importante papel de los movimientos del clima en las declaraciones de emergencia climática ante un panorama electoral cercano, y sobre la interesante función de los medios de comunicación como testigos y actores.
Fue en el bello escenario del atrio del Palacio de Jabalquinto, en Baeza, donde, en el marco de unas clases de doctorado, pregunté a la profesora de turno, experta en el movimiento anarquista, ¿cómo resumiría en pocas palabras sus años de investigación? Me contestó: “la realidad es radical, la sociedad es reformista”. Esta conclusión, aparentemente sencilla, me ha hecho reflexionar en numerosas ocasiones sobre los tipos de cambios en la sociedad, incluso comparándola con los cambios personales, donde se sabe que los pasos profundos son lentos, y a veces, combinados con pasos atrás.
Pero también, quienes trabajamos con el tema de las drogas sabemos sobre la capacidad de reacción que generan las situaciones límites, las cuales forjan una creatividad poco frecuente en la cotidianeidad. Desde mi limitado juicio, ésta es la gran aportación de los movimientos por el clima: alertan de la urgencia, de la emergencia. Es la respuesta a las frases lapidatorias de la ciencia: se precisan “cambios sin precedentes, rápidos y profundos”.
“Estamos asistiendo a una mayor cobertura del cambio climático en los medios de comunicación. Buena parte del protagonismo lo están teniendo los movimientos por el clima”
En los últimos meses estamos asistiendo a una mayor cobertura del cambio climático y del calentamiento global en los medios de comunicación. El mes de abril ha sido el segundo abril de mayor cobertura histórica en España y en el mundo, y el tercer pico de mayor atención mediática en UK y en Europa, tras las cumbres de Copenhague y París.
Buena parte del protagonismo lo están teniendo los movimientos por el clima. Si marzo tuvo a Greta Thunberg como uno de los temas más tratados ligados al cambio climático, en abril Extinction Rebellion ha tenido una fuerte influencia en Reino Unido. En The Guardian ha estado presente en el 22% de los artículos en los que aparecía “climate change” (99 en los 431 artículos) y en The Times la proporción ha sido del 36% (109 en 297), según el buscador Factiva.
El 1 de mayo se produjo en Reino Unido un acontecimiento de trascendencia internacional. El Parlamento aprobó la declaración de “emergencia climática”, acontecimiento que está llamado a ser un acicate para otros gobiernos. ¿Qué importancia han tenido los movimientos climáticos para este logro? Pues decisiva, atendiendo a los argumentos que presentó Jeremy Crobyn en la moción, como se puede ver en el siguiente vídeo:
Las protestas de Extinction Rebellion en el último mes, con más de un millar de detenidos, han sido esenciales para la apertura de este debate, al ser una de sus principales demandas. Días antes, los Gobiernos de Escocia y Gales fueron los primeros en reconocer la emergencia climática, iniciativa que se está produciendo en ciudades como Londres y Manchester, así como en numerosos países, como EE.UU. o Canadá. En España, #FridaysForFuture reclamó la emergencia climática como demanda principal días antes de las elecciones generales, pero logró el objetivo.
Pero, ¿qué es Extinction Rebellion (abreviada como XR)? Se trata de un movimiento sociopolítico que utiliza la resistencia no violenta para protestar contra la degradación del clima, la pérdida de biodiversidad y el riesgo de extinción humana y colapso ecológico. Su logotipo que muestra un reloj de arena en un círculo. “El círculo significa el planeta, mientras que el reloj de arena en el interior sirve como una advertencia de que el tiempo se está acabando rápidamente para muchas especies (…) Este proceso continuo de destrucción está siendo causado por el impacto de la actividad humana”, afirma en su web. Desde que se creara en mayo de 2018, se ha extendido por numerosos paísesi.
Ante las críticas que ha recibido por la “imposibilidad” de lograr sus objetivos cabe reflexionar ¿qué es más ingenuo: pensar que es posible conseguir sus objetivos o pensar que el sistema climático se mantendrá estable si no hay una reacción de tal calibre? “Escuche a la ciencia”, dice Corbyn que fue lo que le dijo Greta cuando se conocieron.
Elecciones a la vista
En la Mesa Redonda “La comunicación ante la emergencia climática” celebrada en el mes pasado en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla organizada por ReCambia (LADECOM), la profesora Gemma Teso abogaba por apoyar la movilización que ha surgido a partir de Greta Thunberg. Entre otras propuestas, José María Montero, señalaba la importancia de informar del coste de la inacción. Por su parte, el tercer ponente, Antonio Cerrillo, señalaba que había que cambiar el uso de los términos “cambio climático” por “emergencia climática” o “crisis climática”. ¿Está presente los términos “emergencia climática” en los medios de comunicación españoles, en su sociedad, en las encuestas? Haciendo una búsqueda con el buscador My News entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2019 vemos que en la edición impresa de El País y de Expansión no aparece en ninguna ocasión, en El Mundo está presente en 8 artículos, y en La Vanguardia en 4. Conclusión: parece que no es una propuesta reconocida, aunque esté presente en los reclamos de las movilizaciones por el clima.
“Las próximas elecciones son una buena oportunidad para abrir el debate de la emergencia climática”
Las próximas elecciones municipales y europeas son una buena oportunidad para abrir este debate entre los candidatos y visibilizar esta demanda. Es importante que los partidos reconozcan la urgencia de frenar el cambio climático, tanto los de izquierda como los de derecha. Hay mucho que cambiar y mucho que conservar. Aunque las instituciones políticas suelen ir por detrás de los requerimientos de la sociedad, es esencial atender la urgencia que están demandando los jóvenes. La emergencia puede ser una gran oportunidad de reconducir el destino de la humanidad y de la biosfera. Como Jeremy Corbyn manifestó: “Vivimos en una crisis climática que quedará fuera de control, si no actuamos de manera urgente. No estamos hablando de un futuro lejano. Estamos hablando de nada menos que la destrucción irreversible del medio ambiente durante nuestra actual existencia”.
¿Cuál es la presencia de Greta Thunberii y de Extinction Rebellion en los medios de comunicación europeos ante las próximas elecciones, como propulsores de la declaración de la emergencia climática? Escogemos los dos diarios de mayor difusión de los cinco países más poblados: The Guardian y The Times (Reino Unido), Le Monde y Le Figaro (Francia), Süddeutsche Zeitung y Die Tageszeitung (Alemania), La Reppublica y Corriere della Sera (Italia), y El País y El Mundo (España). Y tomamos los datos de sobre la presencia en el primer cuatrimestre de los términos “climate change”, “réchauffement climatique”iii, “klimawandel”, “cambiamenti climatici” y “cambio climático”, respectivamente, con el buscador Factivaiv. Luego analizamos la presencia de “Greta Thunberg” y de “Extinction Rebellion” dentro de ellos.
Gráfica 1.- Referencias a “cambio climático”
Este primer gráfico muestra la diferencia de presencia de “cambio climático”v en dos principales medios de cada país. UK sobresale con un mayor volumen de cobertura. Le sigue Alemania, España, Francia e Italia.
Gráfico 2.- Porcentaje de presencia de “Greta Thunberg” en los artículos donde aparece “cambio climático”
Este gráfico muestra cómo “Greta Thunberg” ha sido especialmente tratada en los artículos de “cambio climático” en los diarios de Italia, seguido de Alemania y España. Menor presencia ha tenido en Francia y UK.
Gráfico 3.- Porcentaje de presencia de “Extinction Rebellion” en los artículos donde aparece “cambio climático”
Este gráfico muestra que “Extinction Rebellion” está presente, sobre todo, en los diarios de Reino Unido. Y algo en España, Alemania y Francia. En Italia no aparece.
Conclusión
Los movimientos Fridays For Future, generado a partir de Greta Thunber, y Extinction Rebellion son dos germinaciones no esperadas. En cada generación hay una avanzadilla a favor de la ética. Y esta generación joven se ha topado con un reto mayor que las anteriores: la urgencia climática y ambiental. El leivmotiv, lo importante de lo importante, quizás sea mantener el sistema climático estable. Por ello su demanda comienza por el reconocimiento de la “emergencia climática”.
Los medios de comunicación han sido testigos de la relación entre las movilizaciones del clima y el reconocimiento de la emergencia climática y ambiental del Parlamento de Reino Unido (una moción laborista aprobada con mayoría conservadora). Ahora, en periodo de elecciones, es un buen momento para abrir el debate sobre ello. En España los términos “emergencia climática” aún son poco reconocidos. Por ello mismo, es un reto para los medios de comunicación: dar visibilidad a esta demanda es una de sus funciones con mayor sentido en estos momentos. Los medios, además de los partidos políticos y toda la ciudadadanía, podemos, debemos ser testigos y actores de las declaraciones de emergencia climática y ambiental. Es el lado correcto de la historia.
i La web de España comienza con el título “Lucha por la vida”, con el texto “Nos enfrentamos a una emergencia global sin precedentes. Los gobiernos no han podido protegernos. Para sobrevivir y evitar que otras especies desaparezcan debemos esforzarnos al máximo”. Bajo el título “Lo que queremos”, señalan: “1) Verdad: Los gobiernos deben decir la verdad sobre la gravedad y urgencia climática en la que nos encontramos; 2) Acción: El gobierno debe promulgar medidas de política legalmente vinculantes para reducir las emisiones de carbono a cero neto para 2025 y reducir los niveles de consumo; 3) Democracia real: Asambleas Ciudadanas para supervisar los cambios, como parte de la creación de una democracia adecuada para el propósito”.
ii Escogemos Greta Thunberg y no Fridays For Future porque en una anterior investigación observamos que Greta catalizaba la mayor atención mediática.
iii No estudiamos “changement climatique” porque es menos numeroso
iv Salvo Le Monde, cuyos datos se recogen con el buscador Nexis Uni, ya que Factiva no accede a ellos
v “Calentamiento global” en el caso de Francia
[divider](*) Rogelio Fernández Reyes es periodista ambiental y miembro de los Grupos de Investigación MDCS (Universidad Complutense de Madrid), GREHCCO (Universidad de Sevilla) y GPJA (Universidade Federal do Rio Grande do Sul)
[box type=”shadow” ] Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde y EFEfuturo [/box]Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Debe estar conectado para enviar un comentario.