Laia Mataix Gómez.- EFE.- A pesar del actual esfuerzo por la transición energética, “los combustibles fósiles estarán presentes al menos los próximos 30 años”, por lo que es necesario “optimizar ya los procesos industriales y reducir las emisiones de CO2 en centrales eléctricas”, ha advertido a Efe el ingeniero Rubén Mocholí Montañés.
Este investigador valenciano es el único español entre los ganadores de los premios ‘Green Talents’ (Talentos Verdes), otorgados por el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania en reconocimiento al carácter interdisciplinar de su trayectoria científica, que utiliza la digitalización para lograr la sostenibilidad.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Mocholí aspira a “aportar su granito de arena para contribuir a combatir el cambio climático” y en especial la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que, ha asegurado, “son la principal causa del calentamiento del planeta, por lo que es urgente que las reduzcamos de forma drástica”. [/box]
Técnicas para la reducción de emisiones
Una de sus líneas de investigación pasa por la captura de CO2 a través de un proceso químico que lo retiene “de forma selectiva en las centrales térmicas de producción de electricidad o en los procesos industriales” gracias a un líquido que se almacena “de forma permanente en formaciones geológicas de roca porosa y cubiertas por una capa impermeable de rocas” por debajo de la superficie, ha precisado.
Aunque es “una tecnología transitiva, no la solución definitiva” y tiene “limitaciones económicas”, puede ayudar a reducir hasta un 15 % de las emisiones de CO2 globales en 2050 y un 90% de las emisiones de las centrales de carbón y gas natural, “complementando a las renovables y la eficiencia energética como principales medidas a tomar”.
Mocholí ha trabajado también en una denominada ‘operación flexible‘, que permite a las centrales de producción eléctrica “variar su generación de electricidad en función de que haya o no viento o sol en un momento dado”, para equilibrar la generación variable de renovables y así contribuir a un mayor desarrollo.
Esta tecnología ya se aplica en Gotemburgo (Suecia), donde reside este investigador actualmente, a través de la “calefacción de distrito”: un sistema más eficiente en países con bajas temperaturas que consiste en emplear grandes calderas para calentar ciudades enteras y con las que se puede controlar las emisiones. Las calderas funcionan con “biocombustible compuesto de restos forestales, el calor residual industrial y la incineración de residuos domésticos”, ha precisado a Efe.
Mocholí desarrolla este tipo de tecnologías en procesos de centrales térmicas y de cogeneración, pero también trabaja en nuevos diseños para aumentar la eficiencia y reducir emisiones de los procesos energéticos a través de modelos matemáticos y de representación virtual, entre otras líneas de investigación.

En la actualidad, supervisa dos proyectos: el primero pretende entender el futuro rol de las centrales térmicas de cogeneración -las que producen electricidad y calor- y el segundo estudia la generación de nuevos biocombustibles en este tipo de centrales. En esta segunda investigación participan otros dos españoles: el profesor David Pallarés y el ingeniero y estudiante de doctorado Guillermo Martínez Castilla.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]El premio recibido por Mocholí le ha permitido asistir junto al resto de ganadores en un foro científico organizado en Alemania que ha reunido durante dos semanas a algunos de los mejores investigadores en sostenibilidad del mundo y que incluía visitas a centros de investigación, universidades, instituciones y empresas. Este galardón, del que ha destacado su “ambiente transdisciplinar, que valora todos los aspectos de la sostenibilidad”, le facilitará además la financiación de tres meses de investigación. [/box]
La formación de este experto pasa por estudios de ingeniería industrial en la Universidad Politécnica de Valencia, una doble titulación en ingeniera mecánica con especialización en tecnología energética en la Universidad de Lund (Suecia) y un doctorado en energía térmica en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología de Trondheim. EFEverde
[divider]Te puede interesar:
El papel de las centrales de carbón y gas cuestionadas por el auge de las renovables
Un mapa interactivo detalla la oposición mundial a los combustibles fósiles
La captura de CO2, “necesaria” para reducir emisiones a gran escala
Debe estar conectado para enviar un comentario.