El sábado 27 de marzo, de 20:30 a 21:30, se celebra la Hora del Planeta, y ya son quince ediciones desde que nació en Sydney, Australia, en 2007, este pequeño gesto que consiste en apagar la luz durante una hora para llamar la atención sobre el cambio climático y pedir acción a los gobiernos. Ha cambiado mucho el mundo desde entonces, y en 2021 la Hora del Planeta quiere poner el foco en algo aún más tremendo, la pérdida de biodiversidad.
Nuestro lema en 2021 es Conéctate con la Naturaleza porque en el último año hemos aprendido que la naturaleza nos abraza, nos reconforta, nos emociona; que la naturaleza es esencial para nuestra existencia y que los sistemas naturales intactos son imprescindibles para nuestro futuro. Lo que hacemos a la naturaleza nos lo hacemos a nosotros mismos y por eso necesitamos reparar urgentemente esta relación rota.
La naturaleza es esencial para la existencia humana y para una buena calidad de vida, pues nos brinda todo lo que necesitamos, desde el aire que respiramos hasta el agua que bebemos y los alimentos que comemos. También es una aliada clave contra el cambio climático y las pandemias y por eso, en conclusión, debemos defender la naturaleza para salvaguardar la salud de nuestro planeta y, a su vez, nuestra propia salud y bienestar.
Por eso pedimos que, con motivo de la Hora del Planeta, cada uno busque la mejor manera de reconectar con ella. Se puede hacer de muchas maneras, desde lo más sencillo y placentero a un cambio de mentalidad, según cada uno, lo importante es que la naturaleza vaya llegando de nuevo a nosotros. La conexión con la naturaleza puede ser a través de un paseo por el bosque, reverdeciendo nuestro hogar, cambiando nuestra alimentación (más fruta y verdura de temporada y proximidad y menos carne de origen intensivo) o nuestra forma de desplazarnos. En www.horadelplaneta.es os damos varias sugerencias.
Este año estamos impulsando un gran movimiento digital para conectar con la naturaleza y culminará con un evento online el día 27 de marzo entre las 20:30 y las 21:30, la tradicional hora donde se producen los apagones de los edificios y monumentos más emblemáticos del mundo. Se podrá seguir desde un poco antes, a las 20:15, en nuestro canal de youtube (wwftv)
Estamos en una década fundamental para revertir la tendencia de pérdida de naturaleza, es decir, tenemos nueve años por delante para recuperar la biodiversidad dañada y conservar los espacios que aún quedan en buen estado. Este es el momento de revertir la pronunciada curva de pérdida de biodiversidad: según nuestro último Informe Planeta Vivo, de 2020, en los últimos 50 años la acción humana ha motivado la desaparición del 68 % de las poblaciones de especies de la Tierra.
El año 2020 ha sido, sin duda, un punto de inflexión a la hora de valorar las consecuencias de nuestras acciones en el planeta (la destrucción de los hábitats, el tráfico ilegal de especies, los desplazamientos de una punta a otra del mundo por trabajo o por ocio…). La ruptura con el equilibrio natural nos ha estallado, literalmente, encima en forma de pandemia provocada por una zoonosis derivada de la ruptura con el equilibrio con este entorno.
Y 2020, que iba a ser el gran año de la biodiversidad, se convirtió en el gran año de lo que supone su pérdida. Las grandes cumbres que se iban a celebrar entonces lo van a hacer ahora. En China tendrá lugar la 15ª Cumbre sobre la Biodiversidad, previsiblemente en octubre y un mes más tarde será la Cumbre del Clima en Escocia. Se trata de dos momentos clave en la política mundial para lograr un plan que transforme la relación de las personas con la biodiversidad.
Por eso este año la Hora del Planeta tiene tanta importancia, es una campaña de sensibilización y movilización en un momento crucial de la historia de la humanidad y seguiremos realizándolas los años que hagan falta hasta que nuestro Planeta sea respetado y protegido.
(*) Enrique Segovia es director de conservación de WWF España
[divider]Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)