El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha dicho este miércoles que la Cumbre del Clima (COP25) que acoge Madrid “está permitiendo comprobar que se ha producido un despertar en la conciencia social medioambiental muy especialmente por la gente más joven”.
Hugo Morán ha pronunciado estas palabras en su discurso de inauguración del VI Congreso de Derechos Humanos de la Abogacía Española que este año se celebra bajo el lema “En defensa de un planeta S.O.S.tenible”.
“Un sector cada vez más amplio de la sociedad reclama reacción y acción ante la emergencia climática e insta a tomar medidas urgentes para preservar el planeta y si no lo hacemos destruiremos un capital natural que no nos pertenece solo a nosotros sino que también es de las generaciones que están por venir y de las especies que nos acompañan”, ha señalado el secretario de Estado.
Ha añadido que “días atrás el relator de Naciones Unidas ha solicitado el apoyo de España para poner en marcha una iniciativa que incorpore al ámbito de la legislación de Naciones Unidas el concepto del derecho al medio ambiente”.
“Lo hacía al hilo del contenido de nuestra Constitución y de la experiencia del recorrido que estamos haciendo en relación con el rescate del derecho medioambiental como un derecho de primer nivel incorporado al conjunto de la sociedad”, ha apostillado.
Hugo Morán ha explicado que “aunque el derecho al medioambiente no figura como tal en la Declaración Universal de Derechos Humanos por su interdependencia con otros derechos y su componente de solidaridad se considera un derecho de nueva generación”.
“Desafortunadamente en ocasiones esa conexión solo es evidente cuando el daño ambiental causa enfermedades o destrucción en forma de catástrofes naturales y de muerte”, ha comentado.
En este sentido ha recordado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que nueve de cada diez personas en el mundo respira aire contaminado y cerca de siete millones de personas mueren cada año por exposición a partículas finas.
Ha añadido que de acuerdo con estos mismos informes la contaminación del aire causa el 24 por ciento de todas las muertes de adultos por cardiopatías, el 25 por ciento de las muertes por accidentes cerebrovasculares, el 43 por ciento de los fallecimientos por enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el 29 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón.
Además ha indicado que la OMS estima que más de una cuarta parte (1,7 millones) de las defunciones de niños menores de 5 años son consecuencia de la contaminación ambiental y de estas 570.000 los son de infecciones respiratorias, entre ellas neumonías.
Y ha destacado que según el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos en 2018 se registraron 17 millones de desplazamientos relacionados con desastres naturales y con los efectos del cambio climático.
Asimismo que un informe del Banco Mundial asegura que el cambio climático expulsará de sus hogares a 140 millones de personas en los próximos treinta años.
“Como dice el lema de la COP25 hay que actuar ya, necesitamos de un acelerón en la acción ambiental y cambiar nuestro modelo de producción y consumo drásticamente”.
Por su parte, la presidenta del Consejo General de la Abogacía, Victoria Ortega, ha asegurado que “nada hay más injusto que la indiferencia y que la Abogacía está implicada en el reto inaplazable por la defensa del planeta”.
Ha puesto como ejemplo la participación de la Fundación Abogacía en el Observatorio de Abogados en Riesgo para defender a los letrados defensores de activistas ambientales.
Además Victoria Ortega ha anunciado que el Pleno de la Abogacía analizará este viernes la aprobación de un Plan de Sostenibilidad Medioambiental de la Abogacía Española. EFEverde
Especial informativo COP25 Madrid-Chile en EFEverde