Jaime Tatay, Juan Carlos Chellaram, Raphael Benatar, Abdelaziz Hammaoui. De izq a derecha. EFE

CUMBRE CLIMA

Las religiones “deben liderar cambios sociales frente a la crisis climática”

Publicado por: Redacción EFEverde 12 de diciembre, 2019 Madrid

En el reto que supone la lucha contra la crisis climática, “las religiones pueden y deben jugar un papel fundamental y liderar cambios sociales”, a través de la “cooperación entre credos” para cuidar del planeta, según miembros de cuatro de las principales confesiones.

En una conferencia organizada por la Universidad Pontificia de Comillas durante la Cumbre del Clima (COP25) en Madrid, representantes del cristianismo, el judaísmo, el islamismo y el hinduismo han analizado este jueves el rol que cumplen las instituciones religiosas y la fe en el camino hacia un planeta más sostenible.

En el encuentro se ha planteado la creación de una alianza interreligiosa y se ha reivindicado la educación para cuidar el medioambiente.

“La religión tiene un papel crucial porque trabaja desde el interior de la persona a través de la educación”, según el miembro de la Junta Islámica de Melilla, Abdelaziz Hammaoui, quien también ha defendido que “la naturaleza es una fuente de sabiduría” y que su religión defiende el cuidado de la naturaleza a través de más de 2.000 versos del Corán.

Por su parte, el representante de la Federación Hindú de España, Juan Carlos Chellaram, ha recordado que “todos tenemos la responsabilidad de influir en nuestras comunidades” y ha considerado que el hinduismo es una religión y una forma de vida “muy ecologista”, con multitud de mantras que “invocan a la protección de la madre Tierra”.

A pesar de que “la religión sea un tema exótico y poco común” en conferencias políticas y técnicas como la COP25, “somos comunidades globales, lo que nos permite ver mas allá de los intereses nacionales y articular cambios sociales y transformaciones” contra el cambio climático, ha defendido el investigador de la Universidad de Comillas Jaime Tatay.

El judaísmo, “desde tiempos ancestrales ha promovido la defensa del planeta”, ha asegurado el miembro del Centro de Estudios Judeocristianos Raphael Benatar, quien ha añadido que “se puede ser más o menos religioso”, pero lo que su fe proclama es “que no se destruya la naturaleza”.

Tatay ha remarcado que cada religión debe ser “crítica” con sus prácticas, ya que a veces “puede ser manipulada desde la política”, y ha defendido que las instituciones religiosas deberían “influir a nivel financiero” en la protección del medioambiente, puesto que cuentan con “aproximadamente el 12% del capital mundial”. EFEverde

Especial informativo COP25 Madrid-Chile en EFEverde

 

 


Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.