Imagen facilitada por WWF de un lince atropellado en las inmediaciones de Doñana

ATROPELLOS ANIMALES

El coste millonario de los atropellos de fauna salvaje

Publicado por: Cristina Yuste 5 de junio, 2015 Madrid

Los atropellos de fauna salvaje cuestan a los españoles 105 millones de euros al año, lo que supone 16 euros por persona, según un estudio pionero realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

La cifra incluye los costes relativos a las víctimas, como gasto en ambulancias, hospitalización, pérdida productiva o adaptaciones de viviendas; los costes materiales, como daños a vehículos, pavimentos, gastos de policía y bomberos, y los costes de valor social calculados para cada animal muerto.

El investigador del departamento de Zoología y Antropología Física de la UCM y autor principal del estudio, Antonio Sáenz de Santa María, ha puntualizado que existen “otras partidas“, como la pérdida de diversidad genética o el cariño de los seres queridos, cuando hay víctimas humanas, “que no nos es posible calcular“.

Más incidencia en el norte

Entre 2006 y 2012 se produjeron en España 74.600 colisiones de vehículos contra animales salvajes, el 8,9 % del total de accidentes de tráfico, y fueron las provincias del norte de España las más afectadas, lo que eleva a su vez el coste per cápita, hasta 438 euros en Soria, 203 en Burgos y 177 en Zamora.

Concretamente, más de la mitad de los siniestros anuales ocurridos en la provincia de Soria se deben a atropellos de animales, una cifra que alcanza el 40 % en Burgos, el 36 % Palencia y el 35 % en Zamora.

Según Sáenz de Santa María, los desplazamientos por carreteras estrechas de estas regiones montañosas, arboladas y despobladas al atardecer o al amanecer incrementan el riesgo de accidente entre un 30 % y un 50 % respecto a provincias llanas, pobladas y despejadas.

Sobre todo especies cinegéticas

Los ungulados, sobre todo jabalíes y corzos, protagonizaron el 85 % de los accidentes de tráfico ocurridos en España, seguidos de grandes y medianos carnívoros, como zorro, tejón y lobo (5 %) y, de manera más excepcional, el oso pardo y el lince, según datos facilitados por las comunidades autónomas.

El estudio concluye que se trata de un daño “colateral” de la industria de la caza, ya que los animales que más costes sociales ocasionan son piezas cinegéticas que no están encerradas en fincas valladas, sino que habitan en terrenos abiertos.

No menospreciar a los pequeños

En el caso de especies de pequeño tamaño, como liebres, conejos y pájaros, que representan el 10 % de los accidentes notificados, la envergadura de los daños que causan es “tan importante” como los relacionados con atropellos a especies más grandes.

“La gravedad del accidente no depende en absoluto del tamaño corporal del ejemplar atropellado”, ha subrayado el experto; por ejemplo, un volantazo ante la aparición de un conejo en la calzada que se salda con tres heridos graves costaría 700.000 euros, según estimaciones de la Dirección General de Tráfico (DGT).

El estudio propone definir los puntos críticos en las vías para aplicar medidas disuasorias como la reducción de la velocidad; “el vallado perimetral, que conlleva una serie de costes ambientales, no es la mejor solución“, ha matizado.

También te puede interesar

589 linces y 34 millones de euros de inversión

El proyecto de conservación y reintroducción del lince ibérico Iberlince, con una inversión de 34 millones de euros en su última fase, en el que participan Portugal y España (Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía), pretende recuperar la distribución histórica de la especie a partir de su reintroducción y con los trabajos de conservación desarrollados se ha conseguido pasar de 94 ejemplares en 2002 a 589 linces en el último censo de 2017. EFEverde

[box type=”shadow” ]”El presupuesto total del proyecto LIFE iberlince asciende a unos 34 millones de euros (más de 5.666 millones de pesetas), de los cuales la UE financia un 61,57 %, algo más de 20,9 millones de euros, mientras que el resto de los socios aportan la parte restante. Este es el presupuesto más elevado que se ha invertido en un proyecto LIFE”, según la información que consta en el Parlamento Europeo[/box]

Para saber más, presupuesto y otra información sobre Iberlince en el portal de la UE

Pregunta en el Parlamento UE sobre el proyecto

Secciones : Animales Biodiversidad
Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid