De “utópicos” a tendencia social. Por (*) Ángeles Parra

Publicado por: generico 27 de octubre, 2021 Fuente: Asociación Vida Sana | Biocultura

Ya está aquí la 36 edición de BioCultura. Participarán cerca de 405 expositores, se prevé una asistencia de 35.000 personas y hay organizadas más de 300 actividades, físicas y virtuales, relacionadas con el sector ecológico: alimentación, cosmética, moda sostenible, eco-estilo de vida… Muestras, talleres, cocina en directo y algunas actividades para los más pequeños. Éstas son algunas de las propuestas que hacen de BioCultura un acontecimiento lúdico, consciente e informativo sobre el consumo ecológico y respetuoso con el medio ambiente.

Hace 36 años, cuando llegó la primera BioCultura Madrid, lo normal era tildar de “utópicos” a aquellos que se atrevían a desafiar al sector alimentario convencional: pesticidas en el campo, antibióticos y hormonas en las granjas, todo tipo de añadidos químicos a los alimentos, grasas peligrosas, productos superprocesados, azúcares insanos, sufrimiento animal, etc. Ahora, el sector ecológico ya es tendencia. Y BioCultura Madrid es el mejor escaparate de ello.

España ya se encuentra en el top ten de los 10 países más consumidores de alimentos ecológicos. ¿Quién lo iba a decir cuando, hace 36 años, a los defensores de los alimentos orgánicos los tildaban de “locos”, “hippies”, “utópicos”…? El logo ecológico es el más reconocido de todas las certificaciones alimentarias de España y el 89% de españoles reconocen que los alimentos “bio” cumplen con unas normas específicas que los hacen seguros y sanos. ¡Cómo han cambiado los tiempos!

BioCultura Madrid ya está aquí de nuevo. Tras el parón pandémico, la feria regresa con nuevos bríos e ilusiones y nos alegra anunciar otra vez la celebración presencial de una feria que nos ha dado tantos años de trabajo y de satisfacciones en unos sectores que han dado y seguirán dando sentido a nuestras vidas desde el punto de vista personal y profesional.

Ahora que ya todo el mundo es ecológico, nosotros vamos a seguir defendiendo los intereses de los más pequeños, de los más ecológicos, de los más sostenibles, de los más locales, de los que rechazan el plástico y buscan alternativas, de los que venden a granel, de los que van más allá de las etiquetas… En definitiva, de todos aquellos que están en el sector ecológico, produciendo y/o consumiendo, más por ecosofía que por negocio.

Ahora que todas las transnacionales se apuntan al carro de lo ecológico, toca seguir luchando para que el sector ecológico no sea absorbido por el convencional, sino para que siga siendo punta de lanza de un movimiento ecológico que aspira no solo a transformar el sistema alimentario, sino toda la sociedad.

Datos esperanzadores

El consumo de alimentos ecológicos en España se ha situado en 2.363 millones de euros en 2019. Cada español ya gasta más de 50 euros al año en el sector orgánico. Estamos situados lejos todavía de Suiza y Alemania, pero los datos son esperanzadores.

Y eso que nos ha tocado vivir tiempos convulsos que, lejos de hacernos desfallecer, nos llenan de energía y de positivismo. La producción ecológica es la gran solución para la salud de los consumidores y la del planeta, y eso, para nosotros, es motivo más que suficiente para seguir en esta revolución ‘bio’ que iniciamos hace ya 40 años desde la Asociación Vida Sana.

Muchos productores ecológicos aseveran que con la pandemia han visto crecer sus ventas. La ciudadanía cada día es más consciente de la necesidad de consumir productos que, al mismo tiempo, nos protejan a nosotros (como consumidores), a los ecosistemas y al clima y también a los productores…

Ciudadanía preocupada

Todas las encuestas señalan que, tras la pandemia, la ciudadanía exige una alimentación más decorosa. Se calcula que en el primer semestre de la pandemia la facturación del sector ecológico creció un 35%.

Hay que destacar que el 68% de los españoles declaran consumir productos “bio” porque son más saludables y ayudan a prevenir enfermedades, lo que quiere decir que no todo ha sido negativo con la pandemia.

Por otro lado, los datos en cifras económicas son, como hemos visto, positivos, pero esto se traduce también en riqueza y empleo.  Se calcula ya en 94.500 puestos de trabajo.

Ahora sólo falta que la Administración se decida a dar un paso de gigante para apoyar a los que lo están haciendo bien y deje de subvencionar la economía petroadicta y generadora de CO2 y muchos otros problemas.

Todo eso ya es el pasado. Estamos trabajando para que una gran campaña pública sobre las bondades de la alimentación ecológica llegue a todos los hogares españoles de la mejor manera posible y con la participación de todos los implicados.

Consumidores exigentes

Los grandes cambios que se han dado en la alimentación en los últimos años no han sido gracias a las administraciones. Precisamente ahora que el alimento ecológico ya está en tantas partes, y ahora que hemos acabado con ‘los falsos bio’ que tanto daño hicieron (los mismos que ahora presumen de apostar por el sector orgánico), conviene no bajar la guardia.

Queremos que el sector ecológico siga representando los valores que le representaron en sus orígenes.

Y queremos seguir apostando por los pequeños productores, por el comercio lo más local posible… Y también queremos que todo lo ganado en el sector alimentario se expanda a otros sectores, como el de la cosmética, el textil, la bioconstrucción…

Estamos trabajando duro para ello y BioCultura es un buen ejemplo.

Porque ahora el consumidor exige también proximidad y compromiso medioambiental integral. Y compromiso ético en todas las formas de producción/consumo. Y productos libres de plásticos. Y productos que no sean de un solo uso. Y ahora hay que exportarlo a los demás subsectores.

El sector ecológico vive una revolución constante.

Y BioCultura es una gran oportunidad para crecer y dar sentido a esta actividad en una dirección cada vez más comprometida de verdad con la dignidad para la vida de las generaciones futuras.

 

(*) Ángeles Parra es presidenta de la Asociación Vida Sana y directora de BioCultura.

 

 

[divider]

 

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

 

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde