Cañada de los Pájaros, Doñana

Vista de la Cañada de los Pájaros, en Doñana. EFE/Raúl Caro/Archivo

NATURALEZA DOÑANA

Doñana, la historia de una lucha por la supervivencia

Publicado por: generico 31 de enero, 2020 Sevilla Fuente: Ecologistas | WWF

Juan Antonio Suárez.- EFEverde.- La lucha por la supervivencia de Doñana y otros cuatro grandes humedales del mundo centra un documental dirigido por Stephan Rytz, fundador y director de ORCA Production, cuyo protagonista es Luc Hoffmann, el naturalista y mecenas suizo, figura clave para la protección de las marismas del Guadalquivir.

El Parque Nacional y Natural de Doñana es un espacio fundamental para la biodiversidad, pues en él se pueden encontrar más de 4.000 especies, entre las que destacan el emblemático lince ibérico y multitud de aves migratorias que residen una parte del año en sus marismas, punto de encuentro entre Europa y África.

Documental sobre Doñana

Este singular paraje cuenta ya con un amplio historial de lucha por la conservación de la fauna y la flora que cuenta el documental “Wetlands: The legacy of Luc Hoffmann” (“Humedales: el legado de Luc Hoffmann”), que se presenta este viernes en Sevilla.

Rytz ha explicado a EFE que la historia de Doñana y de otros cuatro grandes humedales africanos y europeos que aparecen en la película tienen un denominador común: Luc Hoffman, un farmacéutico, mecenas y ornitólogo suizo sin cuyo trabajo Doñana sería hoy probablemente un lugar repleto de edificios.

El filántropo, cofundador de la ONG WWF e impulsor del Convenio de Ramsar para la protección de los humedales, visitó Doñana tras ser convencido por su amigo el biólogo español José Antonio Valverde, que en 1969 fue elegido el primer director de del nuevo Parque Nacional.

Maravillado por la diversidad de aves y consciente de la importancia de Doñana como lugar de migración, Hoffmann financió la compra de casi 7.000 hectáreas que acabarían siendo la semilla del actual parque, aunque Rytz matiza que el documental se centra en la historia de los humedales y no en la de Hoffmann.

Además de por su biodiversidad, Doñana también ha impresionado por sus vistas al director del documental, que responde sin atisbo de duda que las marismas son el paisaje más bello de toda Doñana y se muestra encantado de haber podido observar aves que no puede ver en su país, Suiza, y por la muy escasa presencia humana en el espacio natural, algo que ha calificado como “muy raro” en el resto del continente.

Es, sin embargo, una belleza en peligro, ya que Stephan Rytz se muestra muy preocupado por el uso de agua para el cultivo de la fresa por parte de los agricultores, que a largo plazo podría suponer el fin del humedal y también de los propios cultivos que sobreexplotan los recursos naturales.

Por este motivo, anima a continuar con la tarea que comenzaron Hoffman y Valverde y desea que su documental, de unos 90 minutos de duración, pueda ser emitido en televisión en tantos países como sea posible.

Conservación de los humedales

El director suizo, que desde muy pequeño le dijo a sus padres que soñaba con realizar reportajes sobre el medio ambiente, desea que su obra ayude a concienciar de lo esencial de la conservación de los humedales en beneficio de la naturaleza y también de la humanidad, continuando así la línea seguida por la productora que dirige, que se dedica únicamente a documentales sobre medio ambiente y desarrollo sostenible.

El último trabajo de Stephan Rytz encargado por el propio Hoffmann antes de su fallecimiento en 2016, ha supuesto varios años de esfuerzo y de dificultades. Por ejemplo, las grabaciones en Doñana, previstas para marzo de 2018, se tuvieron que repetir dos meses más tarde debido a la escasez de lluvias del ese invierno.

Junto a Doñana, en el documental se han filmado otros cuatro humedales salvados por Hoffmann: las marismas francesas de La Camague; el banco de Arguin, en Mauritania; los parques nacionales de Orango y Poilao, en Guinea Bissau; y humedales de los Balcanes. EFEverde

[divider]

Te puede interesar:

Doñana cumple cincuenta años como Parque Nacional, pero con muchas amenazas aún