La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y la presidenta y CEO de Conservación Tompkins, Kristine McDivitt Tompkins, han firmaron hoy los decretos por los que se crean el Parque Nacional Pumalín y el Parque Nacional Patagonia Chile, con más de un millón de acres en la que constituye la mayor donación de tierras de una entidad privada a un país.
La firma de estos decretos sitúa a Chile como uno de los líderes mundiales en la conservación, algo a lo que Bachelet se refirió a en su discurso de hoy: “Con estas hermosas tierras, sus bosques, sus ricos ecosistemas … se amplia la red de parques a más de 10 millones de acres. Por lo tanto, los parques nacionales en Chile se incrementarán en un 38, 5%“.
Culmina de esta manera el acuerdo que Bachelet y McDivitt Tompkins firmaron en marzo del pasado 2017 para crear una red de cinco nuevos parques nacionales en Chile y la ampliación de otros tres.
Juntos, suman más de 10 millones de acres de nuevos parques nacionales en Chile, de los cuales un millón de acres proceden de Conservación Tompkins y otros 9 millones de tierras federales de Chile. Se trata de una superficie que es más de tres veces el tamaño de Yosemite y Yellowstone juntos, o de un país como Suiza.

Satisfacción en el WWF
Una gran noticia para la conservación de la naturaleza en el país y también para el mundo. Así destacó WWF Chile la creación oficial de la Red de Parques de la Patagonia, cuyo decreto fue firmado por Bachelet en Cochrane, región de Aysén.
“Con estos 4,5 millones de hectáreas Chile resguardará bosques milenarios, especies de flora y fauna únicas y extraordinarias y una de las reservas de agua más puras del planeta. Asimismo, estos parques son un importante reservorio de carbono a nivel global y aportarán a la adaptación ante los efectos del cambio climático en la Patagonia”, señaló Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile.
“La creación de esta Red de Parques es fruto de la gran visión de Douglas Tompkins, materializada a través de la histórica donación de 407 mil hectáreas por parte de Tompkins Conservation, sumada al decidido apoyo del gobierno”, agregó Catalán.
“Tenemos grandes motivos para celebrar, pero también es la ocasión para comenzar a trabajar en los principales desafíos que vienen: el diseño de un mecanismo de financiamiento que permita la sostenibilidad futura de la red y el manejo efectivo de los parques para hacer de la conservación una realidad, con participación activa de las comunidades locales, que deben ser las primeras beneficiadas con esta gran oportunidad”, destacó.
“Abordar estos retos abre una valiosa posibilidad de colaboración entre el gobierno, las comunidades y también entre las organizaciones ambientales, como ya lo está realizando el grupo de trabajo Patagonia Chilena Mar y Tierra, que busca que los ecosistemas terrestres de bosques, estepa y humedales y borde costero marino de la región Patagónica se conserven en buen estado, manteniendo su biodiversidad e integridad ecosistémica”, puntualizó.
La presidenta chilena sella la creación de una red histórica de parques en la Patagonia
La viuda de Douglas Tomkins quiere donar a Chile el parque Pumalín, en la Patagonia
El verdadero legado ambiental de Michelle Bachelet: su liderazgo. Por (*) Cristian Laborda
Debe estar conectado para enviar un comentario.