COP19

Ecologistas y ONGs cuestionan que Polonia acoja la cumbre del clima de la ONU

Publicado por: Redacción EFEverde 11 de noviembre, 2013

Ecologistas y ONG cuestionan que la sede de la Cumbre contra el cambio climático (COP19) sea Polonia, país que genera alrededor del 90% de su electricidad gracias al carbón y que, al mismo tiempo que se celebra la cita de Naciones Unidas, acogerá la Conferencia internacional del Carbón.

Los gases tóxicos generados por el carbón se encuentran entre los más contaminantes y los expertos destacan desde hace décadas que estas emisiones aumentan las tasas de mortalidad, causan lluvia ácida y están directamente vinculadas al cambio climático.

En este contexto “parece provocador” que Polonia acoja la COP19, señaló a Efe Julia Michlak, de la Red de Acción Climática, quien recordó que Cracovia (sur de Polonia) se encuentra entre las ciudades más contaminadas del mundo (el sur del país, especialmente la industrializada Silesia, cuenta con numerosas minas de carbón).

El Gobierno polaco ha declarado recientemente su apuesta por el carbón y por la renovación de las plantas energéticas basadas en este combustible.

“Hay que entender la posición del Ejecutivo polaco (presidido por el partido liberal de centro-derecha Plataforma Ciudadana) en clave electoral, ya que el próximo año serán las elecciones europeas y el Gobierno teme perder apoyos si cede ante las políticas energéticas de la Unión Europea”, explicó a Efe el presidente del Instituto de Desarrollo Sostenible de Polonia, el doctor Andrzej Kassenberg.

El Gobierno del libera Donald Tusk anunció este año que el carbón jugará un papel fundamental en el mix energético polaco hasta 2030, lo que incluye la puesta en marcha de dos grandes centrales de carbón con capacidad de 900 MV.

Kassenberg no espera cambios significativos en la política energética polaca antes de los próximos comicios europeos, y cree que el Gobierno tiene dos objetivos principales al organizar la COP19: que el país sea considerado capaz de acoger grandes eventos e intentar influir en el modelo energético de la Unión Europea.

El lobby del carbón tiene una fuerte presencia en Polonia, donde más del 90% de la electricidad y más del 85% de la calefacción se generan gracias a ese combustible.

En su mayor parte es extraído a un elevado coste en las minas locales de Silesia, aunque aumentan las exportaciones de este carburante y las compras al exterior ya suponen alrededor del 20% del total, según Kassenberg.

El Gobierno ha llegado a vetar acciones europeas a favor de las renovables por su miedo a depender de las importaciones de gas y petróleo rusos.

Además de acoger la COP19, Varsovia será sede el 18 y el 19 de noviembre de la Conferencia internacional del Carbón, una cita promovida por la Asociación Internacional del Carbón y centrada en esta edición en las tecnologías para un uso más ecológico de este fósil.

Para Julia Michlak, ser escenario de una cumbre de carbón mientras se desarrollan las negociaciones sobre el cambio climático de Naciones Unidas evidencia que Polonia prefiere impulsar sus propios intereses y los de la industria del carbón en lugar de trabajar para lograr un acuerdo climático mundial para 2015.

Las autoridades polacas estiman que hasta 10.000 personas participarán en la conferencia del Clima de Varsovia, que finalizará el próximo 22 de noviembre, donde ecologistas y ONGs consideran fundamental que se sienten las bases para alcanzar el pacto global en la cumbre de París 2015. EFE

nt/nl

Secciones : Crisis climática
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.