EFEverde.- Ecuador, un callejón de volcanes activos y proclive a seísmos, es un verdadero “laboratorio natural” para el estudio de la geofísica y, además, cuenta con una rica historia de fenómenos naturales, dijo a Efe la nueva directora del Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional, Alexandra Alvarado.
Alvarado, nueva directora del IG, considera que Ecuador es un “paraíso”, no sólo para el turismo, sino también por el estudio de la ciencia: “Es un laboratorio natural, único en el mundo”, con cuatro regiones naturales: la costa, la sierra andina, la Amazonía y las islas Galápagos.
Para ella, esos cuatro espacios conjugan, en un territorio relativamente pequeño, un entorno de gran atractivo natural.
Entre los volcanes y nevados que se elevan hasta los 6.000 metros de altitud, la planicie costera bordada por cálidas playas, la exótica selva amazónica y el encanto de las Galápagos, Ecuador ofrece mucho para quienes aman la ciencia.

Además, recordó Alvarado, este país de algo más de 280.000 kilómetros cuadrados y bañado por el océano Pacífico, soporta eventuales fenómenos naturales como explosiones volcánicas y sismos por la fractura de fallas geológicas.
Volcanes
En los últimos veinte años, volcanes como el Tungurahua, Reventador, Sangay, Guagua Pichincha y Cotopaxi, en los Andes y sus ramificaciones, han dado muestras de actividad, y varios mas en las islas Galápagos.
Con un medio centenar de volcanes, actualmente los activos son el Sangay y Reventador, aunque el Tungurahua y el Cotopaxi mantienen una relativa calma después de lapsos de gran actividad; también el Chiles y Cerro Negro, situados en la frontera con Colombia.
Terremotos
Además, el pasado 16 de abril, la costa norte de Ecuador sufrió un potente terremoto de 7,8 grados de magnitud en la escala abierta de Richter, seguido de más de 2.100 réplicas menores, que causó la muerte de 668 personas, decenas de miles damnificadas y millonarias pérdidas materiales.
“Todos estos eventos, a la vez, se presentan en zonas relativamente pequeñas”, en un país donde es “fácil movilizarse”, lo que le convierte en un espacio apto para el estudio de las ciencias geofísicas, insistió Alvarado.
La directora del IG también alaba la “historia rica” del país en relación con este tipo de fenómenos pues hay muchas publicaciones sobre eventos en el pasado y hasta los pueblos indígenas ecuatorianos han creado su cultura basada en la naturaleza.
Por todo esto, insiste Alvarado, Ecuador, “científicamente, es una zona muy interesante para estudiar”.
El Instituto Geofísico, que dirige, es la institución más importante en el estudio y vigilancia de eventuales fenómenos naturales en Ecuador y desde 2003 le fue encargado, por decreto del Ejecutivo, el monitoreo de la situación volcánica y sísmica en todo el país.
Para Alvarado, el IG está llegando a su madurez, gracias a un proceso de desarrollo que empezó con la dirección de Hugo Yépes y que fue seguida hasta hace pocos días por Mario Ruiz, dos de los científicos más importantes del país que han conducido las riendas del Instituto.

Alvarado, nueva directora del IG
El consejo directivo de la Escuela Politécnica Nacional designó a Alvarado hace pocos días como nueva directora del IG con el reto de continuar el proceso de fortalecimiento y desarrollo de la institución científica, una tarea que debe combinar con la misión de vigilancia geofísica en el país.
“El Instituto se ha ido posicionando como un centro de información” y de asesoría en cuestiones científicas, refirió Alvarado y remarcó que su misión es “hacer la mejor ciencia, para poder dar ayuda y llevar información de calidad a quién lo necesite”.
Destacó también el nivel de cooperación que hay entre los diferentes institutos geofísicos de la región, especialmente con Colombia, Chile y Perú, pero también con afamados centros académicos de Estados Unidos y Europa, entre otros, que aprecian el nivel y rigor científico alcanzado por el IG.
Alvarado asegura que la creación de un organismo geofísico regional, relacionado con la gestión de riesgos en Suramérica, sería “muy apropiado”, sobre todo para encarar en conjunto “eventos que tengan carácter regional”. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.